Archivos - Página 4
-
Guerrero, elecciones 2011
Vol. 1 Núm. 167 (2011)Las elecciones en el estado de Guerrero están marcadas por la violencia, la intervención de actores de relevancia nacional (Enrique Peña Nieto, Marcelo Ebrard y los dirigentes nacionales de todos los partidos), así como por la construcción de alianzas electorales en torno a los candidatos del PRI y el PRD. Lo anterior es analizado en el contexto de pobreza y marginación de amplios sectores de la sociedad en dicho estado, así como la pugna entre grupos de interés y grupos caciquiles, y la posibilidad de alternancia en el gobierno estatal.
-
La relación Estado-sociedad en México
Vol. 1 Núm. 166 (2011)A partir de propuestas diferentes se puede abrir un debate en torno a la relación Estado-Sociedad, tratando de destacar las diferentes ópticas bajo las cuales es posible abordar el tema, sin importar que los diferentes actores y estrategias sean tan disímbolos.
Discutir diferentes enfoques y aspectos de la relación Estado-Sociedad permite conocer los límites del Estado y abre la posibilidad de cambios significativos desde la sociedad. El Cotidiano pone a debate ante sus lectores una relación que hoy día se encuentra en uno de los momentos de crisis.
-
Elecciones locales 2010 y cambio de escenario político
Vol. 1 Núm. 165 (2011)Las elecciones estatales del 2010 generaron expectativas, crearon la posibilidad de la alternancia en diferentes estados, pusieron a prueba a los partidos y candidatos, y en algunos casos abrieron la posibilidad de que partidos diferentes al partido gobernante accedieran por primera vez a puestos de elección enriqueciendo la pluralidad política.
Las elecciones en Aguascalientes, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas se caracterizaron por tener resultados que se expresan en la alternancia en el gobierno estatal, mientras que Durango, Hidalgo y Veracruz, vivieron una elección cerrada en la que las alianzas en torno a los candidatos opositores parecía que darían como resultado la alternancia.
Lo que sí fue una experiencia novedosa, por el contexto político actual de polarización derecha-izquierda, lo observamos en la concreción de diversas alianzas electorales entre el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática en los casos de Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Durango e Hidalgo y de última hora en Tlaxcala. En tres de los casos el candidato de la alianza fue un expriísta, que como ha sucedido en otros procesos electorales permitía a los dirigentes de los partidos aliados pensar en la victoria electoral, como sucedió en Oaxaca, Puebla y Sinaloa.En El Cotidiano presentamos un recorrido por diversos estados que vivieron elecciones en julio del 2010, ofreciendo información de diversos investigadores para conocer de cerca los resultados, teniendo siempre presente la importancia de las alianzas electorales y los saldos de las mismas.
-
Ciudad Juárez: Sobrevivir en la violencia
Vol. 1 Núm. 164 (2010)Pocas historias recientes son equiparables a la de Ciudad Juárez. Es difícil encontrar una población que, como la juarense, enfrente condiciones tan adversas. Tal parece que en esa ciudad fronteriza se amalgaman todas las calamidades de nuestra vida pública: gobiernos erráticos y huérfanos de políticas públicas acordes con las necesidades más urgentes de la población; estructuras económicas y productivas atentas únicamente al beneficio de los grandes capitales; reducción drástica de la oferta de empleo, aunada a la creciente precarización salarial y laboral; un complejo fenómeno demográfico en el cual se suman el interés por migrar hacia Estados Unidos y los desplazamientos de nutridos contingentes que van del sur al norte de nuestro país, y de las zonas rurales hacia las principales ciudades de la frontera; el deterioro acumulado ya durante varios lustros de la infraestructura urbana y de los espacios públicos propicios para la convivencia cotidiana; la especulación del suelo urbano y la escasísima inversión pública en servicios de salud, recreación, cultura y deporte. Este catálogo de desventuras se agrava si añadimos el dato más crudo en la vida juarense: la incontenible difusión de la violencia, sintetizada en los cientos de feminicidios cometidos desde los años noventa –y que continúan hasta nuestros días– y en los miles de asesinatos que desde 2007 asolan la vida de esa ciudad, todo ello en el marco de una amplia disputa entre bandas del crimen organizado y de las acciones policiacas y militares emprendidas en el último trienio por los gobiernos locales y federal.
-
Crisis e identidad de los jóvenes en México
Vol. 1 Núm. 163 (2010)L a crisis económica, política y moral que vive el México contemporáneo influye en la redefinición de las identidades juveniles; baste con señalar que la falta de oportunidades laborales y educativas son sólo dos de los múltiples factores. En declaraciones recientes del Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. José Narro Robles, se señala que en México 7.5 millones de jóvenes son considerados como “ninis”, es decir, jóvenes que ni estudian ni trabajan, por lo cual su presente difícil se convierte en un futuro sin esperanza.
En un país como México en donde la mitad de la población es de jóvenes, pensar que un alto porcentaje de éstos carece de expectativas permite afirmar que la responsabilidad del Estado en materia económica y educativa le está fallando a la sociedad. Un país sumergido en una espiral creciente de violencia, en donde los altos funcionarios del actual gobierno suelen alterar las cifras y señalar que son alrededor de 280 mil los jóvenes que no estudian ni trabajan.
Hablar de jóvenes, generalmente, se asocia a futuro; pero hoy día en México se asocia a falta de oportunidades. En el número que el lector tiene en sus manos se esbozan algunos de los factores y características de los jóvenes mexicanos en el proceso difícil e incierto que vive nuestro país. -
Seguridad pública
Vol. 1 Núm. 161 (2010)El nombre que le da título a este número de la revista es una metáfora, que denuncia el valor contundente del sistema simbólico que caracteriza nuestro presente, nuestra cotidianidad, nuestros delirios paranoides, por la necesidad de localización de la mirada vigilante de la sociedad moderna, que está al acecho de los movimientos del cuerpo, de la libertad de acción, de tránsito, de imaginación y de la necesidad que todos tenemos de inventar futuros.
El ojo del poder, sus imágenes y sus cámaras de vigilancia, al parecer en su afán de especificar, clasificar y ubicar en espacio y tiempo, nos desaparecen como sujetos que se proyectan en los espacios públicos, en donde la itinerancia resignifica los no-lugares, en los que la desaparición del deseo humano nos codifica como una estadística más del mirar. Lo cual, lejos de intervenir en la prevención de un delito, lo expone a la mirada pública de una red televisiva en horario 5 estrellas. Y ante los ojos de todos se ejecuta el crimen, que todos lo vemos, pero nadie hace nada. El terror ahora puede ser visto en cualquier pantalla virtual, a todo color, en la comodidad del hogar, haciendo que el cinismo se convierta en una manera normal de coexistencia con el otro. Estamos asistiendo a la visibilidad calculada y explícita de los actos de desaparición pública, mediante tecnologías de punta que contribuyen al resquebrajamiento de los soportes institucionales que legislaban la vida en común. Estamos en presencia de la producción y difusión mediática de imágenes que transmiten el sin sentido de la vida, ante un exceso del mundo de la muerte, como un nuevo contrato sin compromisos éticos.
La revista en esta ocasión es un recuento multirreferencial de lecturas, sobre las maneras que las sociedades modernas se han dado para controlar y someter, mediante las distintas formas de ver, mirar y observar al ciudadano común, desde el argumento de la seguridad social, lo que ha impactado definitivamente la vida privada, la intimidad y la actividad inconsciente de cualquier aparato psíquico deseante. -
Género: entre tradición y modernidad
Vol. 1 Núm. 160 (2010)El Cotidiano se ha caracterizado por estar siempre presente en los debates de actualidad, y el presente número no es la excepción. El debate sobre género se caracteriza por la constante incorporación de nuevos enfoques, que permiten mantener en primer término las vías de comunicación entre feminismo y nueva masculinidad.
-
Miedo Social A-H1n1
Vol. 1 Núm. 159 (2010)La presentación de este nuevo número nos plantea retos arcaicos y conmociones que nos arrastran en estos tiempos modernos que nos tocó vivir. La pendiente que inspira su contenido, es el tema de la producción del miedo y su virulencia en la subjetividad colectiva, un asunto que nos convoca en la realidad que nos inunda de manera inmanente, porque nos convulsiona a todos los ciudadanos que compartimos el territorio mexicano.
En este contexto de significación de la violencia deliberada, los dispositivos de amedrentamiento, intimidación y amenaza de muerte –en donde el cuerpo humano es el blanco central– son fenómenos que habitan el imaginario social del temor generalizado. Eventos como el virus A-H1N1, los “levantones” en Durango, Michoacán, Nuevo León, los secuestros, los asesinatos, los ataques de la delincuencia organizada, el ejército en las calles, son asuntos que interpelan a la seguridad personal, de pareja, familiar, laboral, intelectual, política, económica, y por ende, conciernen a la llamada seguridad nacional, ante el temblor incontrolable del cuerpo humano de cualquier persona, que se ve afectada profundamente por uno de los sentimientos más movilizadores: el miedo. -
¡Libertad de Expresión!
Vol. 1 Núm. 158 (2009)En este número El Cotidiano recupera diversas miradas en torno a la libertad de expresión abordada desde contrastantes puntos de vista. La intención es colocar los debates actuales, los retos y las tareas, desde las distintas instancias de Estado para una mejor protección y garantía de la libertad de expresión.
Quienes colaboran en las presentes páginas se han desarrollado en diferentes ámbitos –el académico, la sociedad civil, el ejercicio periodístico, y el ejercicio público– pero tienen en común la participación por la defensa y promoción de la libertad de expresión y el derecho a la información para el fortalecimiento de la democracia. -
México ante sus crisis
Vol. 1 Núm. 157 (2009)México vive actualmente una de las crisis económicas más profundas de los últimos tiempos. Podemos considerar que la situación actual está conformada por diversas crisis, entre las cuales destacan: la financiera, la energética, la del empleo, la del sector turismo, la del agro, entre otras. Es por ello que este número de El Cotidiano hemos decidido llamarlo “México ante sus crisis”.
En el segundo semestre del 2008 se desencadenó la más grave crisis financiera y económica desde la Gran Depresión, y a medida que el mercado hipotecario de Estados Unidos se fue colapsando caían grandes instituciones financieras como los grandes bancos de inversión, que hoy se han transformado en bancos comerciales para tener acceso a los recursos del rescate federal, y la empresa aseguradora más grande de Estados Unidos (AIG), que tuvo que ser intervenida por el gobierno al igual que el banco de ahorro y préstamos más grande (Washington Mutual).
Los canales tradicionales de crédito se contrajeron drásticamente y para muchas empresas fue muy difícil obtener el financiamiento requerido para su operación diaria. La crisis estadounidense se extendió rápidamente a Europa y a los mercados emergentes que vieron cómo el desacoplamiento del que se había hablado en el pasado no era más que un mito. La crisis financiera se ha convertido en una crisis económica que rebasa la esfera financiera, es de alcance mundial y ha conducido a que las expectativas económicas mundiales se hayan deteriorado rápidamente; se ha vuelto común escuchar noticias sobre despidos masivos, cierres de empresas y caídas en la actividad económica de diferentes países. -
25 años Semblanza de una aventura intelectual
Vol. 1 Núm. 156 (2009)El Cotidiano cumple 25 años: ¡feliz aniversario! para todos aquellos que, directa o indirectamente, participaron y participan en la construcción de su historia. En este cuarto de siglo, más de 2 mil colaboradores, en 156 números –alrededor de 15 mil páginas–, se han preocupado por registrar con orden y analizar con conciencia la realidad mexicana. Recogiendo sucesos, relatando episodios y analizando circunstancias, en cinco lustros esta publicación se ha dedicado a tratar de esclarecer a través de sus planas el conflictivo transcurrir de un país, México, obligado a transformar sus estructuras, comprometido a crear un nuevo régimen político, exigido a fundar nuevas instituciones para enfrentar un mundo global tutelado por la productividad y la competencia. Tiempo de discordantes entramados simbólicos que, no sin tensiones, le imponen un nuevo perfil cultural a la sociedad mexicana. En suma, hoy festejamos con entusiasmo una publicación importante que narra el cotidiano acontecer de un nuevo tiempo mexicano.
-
Medios masivos de comunicación y reforma electoral
Vol. 1 Núm. 155 (2009)El desempeño de las campañas durante la contienda electoral del 2 de julio de 2006, particularmente la publicidad política con sus respectivos excesos, propició un serio malestar político y ciudadano que empujó hasta la revisión constitucional, culminando un año más tarde con la Reforma Electoral. Impulsada especialmente por la oposición, ésta se centró esencialmente en enfrentar dos grandes cuestionamientos: los spots en radio y televisión, sobre todo de esta última, y la conformación del máximo órgano del IFE. Respecto a la primera cuestión, el estudio de la Reforma Electoral fue largo y tortuoso, en particular debido a la postura de los propietarios de las televisoras y sus emisarios –los comunicadores más visibles de la televisión–, quienes con numerosas falacias buscaron impedirla en supuesta defensa de la libertad de expresión. A pesar de ello, se presentaron modificaciones importantes, aunque no suficientes, para evitar en el futuro las derivas ocurridas en 2006.
En dicho contexto se generó un ambiente propicio para que un grupo de 47 senadores presentara una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de las reformas, porque eran violatorias de diversos artículos de la Constitución. El proyecto de sentencia quedó en manos del ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, quien un año después, en mayo de 2007, dio a conocer el documento en el que reitera que algunos artículos de la Reforma se traducían en mayores privilegios a los actuales concesionarios, que ya tienen un poder sustancial en el mercado de la radio y la televisión, “por lo que el otorgamiento de mayores privilegios implicará la traslación del poder preponderante en su mercado, al de los servicios de telecomunicaciones”. Entre mayo y junio de 2007, la Corte analizó el documento y declaró sentencia. De los 16 artículos impugnados por los senadores, sólo 8 fueron afectados total o parcialmente por la Corte, pero esa cantidad fue suficiente para pegarle al corazón de la Reforma. -
Calidad educativa y resistencia magisterial
Vol. 1 Núm. 154 (2009)La Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) pactada entre el gobierno federal y la dirigencia del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), ha logrado cohesionar a un importante número de secciones del SNTE en contra de la dirigencia nacional del sindicato, la Secretaría de Educación Pública (sep) y algunos gobiernos estatales. El magisterio en Morelos, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla y Baja California ha realizado importantes movilizaciones de rechazo a la puesta en marcha de la ACE, y por el momento ha impedido que en algunos estados los gobiernos estatales signen tal acuerdo. En el número 154 de El Cotidiano se ofrece un abanico importante de puntos de vista.
-
Seguridad en México
Vol. 1 Núm. 153 (2009)Este número de la revista El Cotidiano destaca los distintos elementos del debate actual en México sobre un tema delicado: la seguridad pública en México. Su realización está hecha en conjunto con el Instituto para Seguridad y la Democracia (INSYDE), mismo que está dirigido por el Dr. Ernesto López Portillo, a quien le agradecemos los trabajos de coordinación que realizó con los investigadores que colaboraron en esta ocasión. En él se recuperan distintas visiones acerca de la reforma judicial y la militarización de ésta en el país. Al mismo tiempo se logran identificar los indicadores que dan cuenta de la gravedad del problema de manera estructural y de los diversos sucesos que han provocado la indignación de la ciudadanía.
En este contexto, es importante señalar que el gobierno del presidente Calderón ha generado una “estrategia” muy cuestionable, derivada de una concepción bélica para enfrentar el problema, lo que lejos de resolverlo lo ha agudizado. En cuanto a ello, la primera parte de este ejemplar aborda el tema desde un punto de vista legal-estructural, haciendo énfasis en las diversas redes y los vínculos cercanos entre la política y la criminalidad. Además, se pone interés en la pertinencia del uso de nuevas tecnologías al respecto, así como un análisis sobre las propuestas y reformas que se han realizado y las que quedan pendientes.
En un segundo apartado, se da tratamiento al tema de los cuerpos policíacos, mismo que va ligado al tercer apartado, relacionado con el tema de la militarización de la seguridad, sus causas y sus consecuencias.
Este número constituye una caja de resonancia de lo que la sociedad y los expertos en el tema están pensando, reflexionando y opinando sobre la seguridad pública, asunto por demás delicado en el contexto actual. -
La estética de lo grotesco
Vol. 1 Núm. 152 (2008)La estética de lo grotesco es, a pesar de nosotros mismos, una reflexión sobre el sistema de objetos que nos permite obtener un sentido de la vida ominoso, a contrapelo de la ética de los valores y de las pasiones que nos habitan cotidianamente, en este proyecto ciudadano de sobrevivir.
En el subterráneo del perverso Josef Fritzl se nos muestra toda la intensidad de lo siniestro, del síndrome de Estocolmo que se desdobla sobre el campo de lo social y nos inquiere cara a cara a todos. No sólo en la conformidad de esconderse debajo de la cama, sino en la reflexión de las palabras de Edgar Morin cuando se pregunta: “¿por qué los hombres se niegan a vivir la vida tal cual es?”, y se responde: “porque éticamente es inaceptable”.
Normalmente la estética se dirige hacia el sentido de lo bello, de la sublimación de la experiencia artística, de los sentimientos altruistas, de lo supremo en el sentido armónico que en muchas ocasiones conduce a la experiencia con lo sagrado. No se puede imaginar este estereotipo de la estética de la ama de casa burguesa, que usa su tiempo libre para pintar bodegones, con la dimensión de lo que muchos artistas e intelectuales le atribuyen a la estética de la violencia, a lo grotesco y a la crueldad.
¿Pero existe realmente una estética de la impunidad, del crimen, de la devastación, del ejercicio del poder
y del resentimiento?
La literatura de Dante Alighieri, de Fedor Dostoievski, del Marqués de Sade, de Masoch, del conde de Lautrémont, o en términos plásticos las pinturas negras de Goya, el Guernica de Picasso, los cuerpos grotescos de Francis Bacon, los cuerpos torturados de Botero o el sinnúmero de cineastas que muestran la estética de la violencia y del terror, son los principios básicos que guían estos escritos y que, desgraciadamente, actúan sobre la sociedad en su conjunto de manera hiperreal. -
Sociedad civil y desarrollo social. El caso de Michoacán
Vol. 1 Núm. 151 (2008)El Cotidiano, como ya es tradición, ofrece a sus lectores un mapa de la situación de la participación social, esta vez en Michoacán, teniendo como ejes de explicación a los movimientos sociales, por un lado, y a la sociedad civil respecto del desarrollo social, por el otro.
Dos de los trabajos que el lector tiene en sus manos explican los denominados “movimientos sociales”: en uno, Aníbal Quijano propone como ejes explicativos la relación Estado-nación con la democracia, dentro del actual patrón de poder. El otro trabajo, de José G. Vargas, se propone analizar los roles y estructuras de los Nuevos Movimientos Sociales en el contexto latinoamericano y los retos que enfrentan.
Manuel Ramírez Casillas nos brinda una radiografía del papel de la sociedad civil como protagonista del desarrollo social en el estado de Michoacán, en los ámbitos público y privado.
Los indicadores del desarrollo social son analizados por Marco Espinosa de la Torre de manera comparativa, a partir de información estadística a nivel municipal, y de los totales del estado de Michoacán, considerando género, ingreso y empleo, entre otros.
Tres ejercicios de casos específicos acerca del desarrollo social se presentan también para ilustrar la participación de la sociedad en los ámbitos locales. El primero de ellos estudia el perfil de los Codecos, o Comités de Desarrollo Comunitario; el segundo analiza la inversión y su impacto en el Programa de Organizaciones Productivas de mujeres indígenas. A partir del concepto de “Desarrollo de Capacidades”, el tercero trata acerca de cómo los sujetos son considerados como promotores locales del desarrollo frente a las condiciones adversas en un contexto de neoliberalismo salvaje.
Se pone como siempre a consideración de nuestros lectores, para que sean ellos mismos los mejores críticos, una serie de interesantes artículos. -
Los Derechos Humanos en México
Vol. 1 Núm. 150 (2008)Este número de la revista El Cotidiano destaca los distintos elementos del debate actual en México en materia de derechos humanos, recuperando la visión de sociedad civil, representantes de gobierno y organismos no jurisdiccionales, colocando como eje los avances y pendientes de la agenda gubernamental en la materia.
Esta mirada parte de la diversidad de temas a nivel internacional, nacional y local que se vinculan y bifurcan en la agenda pública y política del país; quienes participan en este número desarrollan un trabajo cotidiano de defensa, promoción, denuncia, protección e incidencia hacia el tema de derechos humanos, en sus distintos ámbitos, desde donde se comparte la necesidad de garantizarlos para el fortalecimiento de la sociedad y con ello, de la democracia.
El tema se aborda desde la mirada de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, considerando los pendientes de la agenda pública, haciendo notar los elementos que se han trabajado en los últimos años. Los retos específicos: primero, cómo lograr que los compromisos asumidos en la esfera internacional sirvan de palanca transformadora del andamiaje jurídico protector de derechos humanos a nivel nacional y, segundo, cómo lograr que las instituciones y las normas protectoras de derechos humanos puedan ser empleadas por las personas para exigir el cumplimiento de las obligaciones que el Estado asume en materia de derechos humanos y así, poder revertir los contextos y las situaciones de violación a los derechos humanos que aún subsisten. -
Los laberintos de la derecha en México
Vol. 1 Núm. 149 (2008)En este número de El Cotidiano se abordan temas que denotan la formación historiográfica de más de la mitad de los colaboradores y el contacto que el resto ha tenido con historiadores. Los enfoques que se presentan en este número son distintos aunque hay un eje común, la curiosidad que como investigadores nos provoca la realidad de la derecha como concepto. ¿Qué significa hoy “derecha política”? ¿Es lo mismo que conservadurismo? Y sobre todo, el cuestionamiento que hacemos a las prácticas de la derecha –lo que signifique– en la coyuntura actual.
-
Oaxaca en resistencia
Vol. 1 Núm. 148 (2008)Los artículos que se presentan en este número reflejan la diversidad de ópticas de los investigadores de la institución, para el análisis específico de la reciente revuelta social oaxaqueña y en general de los movimientos sociales; así como el abordaje de otras importantes temáticas: la pobreza, la migración, el impacto del desarrollo urbano, la agroindustria del mezcal y la realidad universitaria en Oaxaca; todo lo cual es estudiado cotidianamente por los investigadores organizados en las áreas de investigación (Desarrollo Regional, Política y Movimientos Sociales, Desarrollo Rural y Cultura) y en los cuerpos académicos registrados del IISUABJO (Estudios Políticos, Estudios sobre la Universidad, Género, Cultura y Desarrollo y Estudios sobre la Sociedad Rural).
-
TLC y crisis en el campo mexicano
Vol. 1 Núm. 147 (2008)E n esta ocasión, la revista presenta un número dedicado a la situación del campo mexicano, en particular la crisis agraria, tema por demás trascendente debido a la compleja y vasta problemática del mundo rural en nuestro país.
Como una muestra de las diversas transformaciones rurales, el número versa sobre cuatro ejes temáticos:1) agricultura y mercados; 2) tenencia de la tierra y legislación; 3) actores sociales y desarrollo; y 4) nuevas tecnologías. Los trabajos presentan algunas de las nuevas dificultades que se viven en el campo mexicano, ubicadas en el contexto de la inserción de éste en la globalización y los requerimientos que han acompañado a ésta. Dificultades que van desde la reestructuración productiva y de mercados, que obliga a una evaluación de productos y productores mexicanos frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá; pasando por los impactos de la legislación agraria de 1992, y la evaluación de los pendientes en la misma; o la identificación de los nuevos actores sociales, las modificaciones en la relación entre organizaciones campesinas y Estado, a raíz del retiro de la intervención estatal en el campo; hasta llegar al fenómeno de la aplicación de las nuevas tecnologías en la agricultura, y la proyección de sus posibles impactos en la producción agrícola del país.
Así, en estas páginas, el lector encontrará un minucioso balance de las transformaciones agrarias, el cual se sustenta en trabajos de investigación realizados por los autores en diversas instituciones académicas del país. Y como una invitación a su lectura, baste mencionar algunos de los problemas analizados en los artículos presentados: 1) la pérdida de participación de algunos países como México en el mercado internacional de productos agropecuarios seleccionados; 2) la baja competitividad mexicana frente a sus competidores latinoamericanos en algunos productos agrícolas; 3) la conformación de mercados emergentes; 4) las reformas constitucionales y el nuevo marco jurídico en materia agraria, que ha dado paso a la modernización de las instituciones del sector agrario, y sobre todo, al establecimiento de nuevas relaciones en torno a la tenencia de la tierra; 5) el surgimiento de una nueva ruralidad, expresada en formas distintas de participación campesina, y en la aparición de nuevos actores rurales en el marco de la modernización del campo; 6) el replanteamiento de la relación entre las organizaciones campesinas con el Estado, que muestra la incapacidad de las organizaciones para influir en las políticas públicas; 7) el debilitamiento de la participación del sector campesino, tanto en términos económicos como sociales y demográficos; 8) la exclusión de los productores campesinos de la modernización del sector rural del país; 9) la innovación tecnológica promovida por la agroindustria, que entre otros fenómenos lleva al uso no alimentario de los productos agrícolas; 10) el debate ético desatado en torno a la innovación tecnológica en la agricultura.
Como siempre, la revista El Cotidiano invita a sus lectores al debate de los temas de actualidad, y pone al servicio de sus lectores los avances de investigación que especialistas en diversos temas nos envían para su publicación. -
Sociedad, diversidad y marginalidad
Vol. 1 Núm. 146 (2007)Algunos de los cambios sociales, culturales, legislativos, políticos, entre otros no menos importantes, se expresan de formas variadas y no siempre visibles; o muchas de las veces se ven empañados por discusiones mediáticas. Es por lo anterior que en este número de El Cotidiano se ofrecen bajo el título de Sociedad: diversidad y marginación, algunos de los temas más polémicos en el ámbito nacional.
Durante años, la discusión en torno al aborto y a las sociedades de convivencia llenó notas de diarios y de noticieros de radio y televisión; confrontó diversas visiones de país y sociedad; generó choques entre miembros de la Iglesia Católica y de los partidos políticos; y produjo presión sobre los integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal con la intención de frenar la aprobación de la Ley de Sociedades de Convivencia y la modificación a la ley en materia de aborto, que contempla nuevas causales y despenaliza en el Distrito Federal la interrupción del embarazo. La reforma al Poder Judicial como parte de la reforma del Estado, está siendo debatida por las diferentes fracciones parlamentarias en las Cámaras de Diputados y de Senadores, las cuales reconocen así la necesidad de cambios legislativos en materia de procuración de justicia. Los cambios políticos implican, en tiempos de inseguridad, repensar la función de las fuerzas armadas en el combate al narcotráfico, entonces la pregunta que se impone es: ¿son el Ejército y la Marina responsables del combate a la delincuencia organizada y al narcotráfico? La reflexión sobre las fuerzas armadas y su papel en la seguridad nacional, a la luz de sus funciones en la
seguridad pública, se presenta en uno de los artículos para entablar debate con los especialistas en el tema.
Los cambios en lo político, económico y social en los estados, nos permiten pulsar algunos de los problemas nacionales en su ámbito regional, así como ver el fenómeno de la alternancia, la pobreza y la marginación que se ocultan o magnifican por parte de los medios de comunicación. El tema de la educación siempre ha merecido nuestra atención, y es en ese sentido que se presentan dos artículos que abordan fenómenos diversos de un mismo tema: la educación y las etnias, y la educación superior.
La diversidad de artículos y temas nos permite ofrecer un panorama de las problemáticas que el México contemporáneo enfrenta y que requieren ser pensadas y debatidas con una mirada plural, la cual ofrece El Cotidiano en éste y en sus diversos números que han aparecido a lo largo de 23 años -
Elecciones, democracia y partidos
Vol. 1 Núm. 145 (2007)A un año de los comicios federales del 2006 se hace necesario repensar los diferentes factores que hacen posible la democracia, sus instituciones y procedimientos; por tal motivo, El Cotidiano presenta en este número un conjunto de artículos que nos permite reflexionar sobre el impacto tanto de las campañas electorales, como de sus resultados, por demás controvertidos.
-
La reforma del Estado. Primeras aproximaciones
Vol. 1 Núm. 144 (2007)A partir de los años ochenta, México inicia un agitado y contradictorio proceso de transición política. El objetivo: construir una diferente forma de Estado, un conjunto de instituciones que, dentro de un nuevo marco legal, fueran capaces de integrar al país, con éxito, dentro de las peculiaridades que determinan la nueva modernidad capitalista, el nuevo orden mundial globalizado.
El inicio fue, y continúa siendo, incierto; y la contingencia y el riesgo que acompañan a este largo proceso de decisiones pendientes, terminó por imponer, todavía al día de hoy, un orden difuso al que le cuesta trabajo adquirir concreciones precisas. Por supuesto, es imposible imaginar sin contradicciones, incluso sin violencia, los procesos que dan vida a una formación social específica, sobre todo cuando ésta vive un intranquilo tránsito de definición política que afecta los espacios de la sociedad, de la economía y la cultura; sin embargo, este tipo de procesos tiene sus límites y señala sus urgencias, y hoy resulta evidente el apremio por detallar los perfiles de un Estado acorde con las exigencias de un sistema mundial extremadamente competitivo y, en no pocas ocasiones, agresivo y hostil.
El gran reto, el enorme desafío del nuevo tiempo histórico mexicano, lo constituye, sin duda, la reforma del Estado. Resulta primario lograr que México se explique desde lo político y no desde lo económico. Es apremiante vigorizar nuestro Estado-nación. Una estructura política sólida es sinónimo de fortaleza y estabilidad; en cambio, una determinación económica extraterritorial es equivalente de inestabilidad, producto del carácter caprichoso, coyuntural, que expresa. Mientras más se fortalezca la determinación política del territorio, más se debilitarán las diversas formas de violencia que nos aquejan, más exitoso será el combate contra la impunidad, y menos, mucho menos frecuentes serán los momentos de ingobernabilidad en el país.
Por todo lo anterior, mucho nos alegra como universitarios que el Congreso de la Unión haya promulgado la Ley sobre la Reforma del Estado, y más nos complace todavía que una de nuestras publicaciones, la revista El Cotidiano, centre la totalidad del contenido de este número en un primer debate sobre la razón y el sentido de algunos de los cinco puntos que contempla la referida Ley. Políticos, investigadores y periodistas aventuran en estas páginas sus impresiones preliminares sobre un mandamiento constitucional de alcances insospechados. -
Violencia y sociedad
Vol. 1 Núm. 143 (2007)El presente número se divide en dos bloques: violencia y sociedad el primero y comercio informal el segundo.