Archivos

  • Pensar la economía social y solidaria
    Vol. 1 Núm. 242 (2024)

    En este número, El Cotidiano incursiona centralmente en la denominada economía social y solidaria. Como apreciarán las y los amables lectores en el transcurso de la lectura de los materiales, se trata de una ubicación conceptual que alude a realidades y abordajes que tienen puntos en común, pero también matices y diferencias, incluso equívocos. Pensar en la economía social y solidaria (ESS) implica desde reflexiones de las cadenas cortas, experiencias cooperativistas y, como parte de una discusión a poner atención, de las fábricas recuperadas, entre otras.
    La presentación de los trabajos va desde discusiones más generales a la exposición de problemáticas y estudios de caso concretos. 
    Los diferentes documentos que construyen este número tienen como objeto enriquecer el conocimiento sobre la ESS. Cada artículo contribuye en esta tarea, pero como “el pudín se prueba comiéndolo”, ahora la consigna es adentrarse en los documentos que hoy se presentan, en el orden que se prefiera, pues contra títulos (y gustos) no hay disputas.

  • Elecciones en Estado de México y Coahuila
    Vol. 1 Núm. 241 (2023)

    El sistema político mexicano llegó a 2023 con un claro predominio electoral del partido Morena y con una alta aprobación del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. La mayoría de los estados ya habían realizado sus respectivos procesos electorales para la renovación de gubernaturas, diputaciones locales y presidencias municipales. Sólo faltaban dos enclaves históricos del Partido Revolucionario Institucional: Coahuila y el Estado de México. Ambos contaban con núcleos “duros” del otrora partido hegemónico, lo que se veía reflejado en su permanencia en el poder, pese a la democratización del régimen político en el plano nacional y a las alternancias experimentadas en el plano local.
    La disputa por los cargos en estos estados fue vista con sumo interés por parte de la ciudadanía y por las y los especialistas. Se trataba de contemplar la ratificación del predominio morenista o la persistencia de un partido, cuyos gobernadores y bases sociales de apoyo fueron sin duda protagonistas esenciales del llamado “Nuevo PRI”. Dichas bases dieron lugar a su regreso a la presidencia en 2012, aunque después fueran, también, responsables de su debacle en 2018.
    Tendencias históricas del comportamiento electoral, trayectorias de los partidos y coaliciones en disputa, conflictos y acuerdos entre liderazgos y corrientes internas, análisis de resultados y de su impacto en el corto plazo, son temas que se tratan en los distintos artículos que componen el presente número de El cotidiano. Se complementa con dos reseñas de novedades editoriales, una sobre las irregularidades electorales en el Estado de México y otra sobre la experiencia del presupuesto participativo en la Ciudad de México.
    La permanencia del PRI en Coahuila fue un fenómeno “normal”, considerando las tendencias de preferencias electorales de la ciudadanía. Pero no lo fue tanto, debido a que lo hizo con base en una alianza con el Partido Acción Nacional. Naturalmente, continúa como el partido más fuerte en la entidad,
    pese al desafío que representó Morena en esta ocasión. En el Estado de México, por el contrario, el priismo mexiquense fue derrotado por el partido gobernante en el plano federal, a partir del debilitamiento de sus cuadros y a un gobierno poco eficaz. Pese al papel estratégico de la economía local en el crecimiento de México, el ejercicio de gobierno del priismo dejó mucho qué desear. Y tampoco fue capaz de enfrentar la imponente campaña de la abanderada de Morena, alimentada desde el Gobierno federal.
    Los comicios locales de 2023 dejaron claro el predominio de Morena y la persistencia de la presencia opositora. Asimismo, mostraron el comportamiento electoral de la ciudadanía, todavía diverso y plural, sin conceder toda la representación a una sola fuerza política. Esto se podrá corroborar o no en los comicios generales de 2024.

  • Migración y desplazamiento humano en México
    Vol. 1 Núm. 240 (2023)

    Uno de los fenómenos que mayor impacto tiene en la vida cotidiana,
    en la economía y la política, así como en la relación entre países,
    es la migración y el desplazamiento humano. A nivel mundial, se vincula
    con los conflictos internacionales e internos de diferentes países, sin
    dejar de lado la crisis económica y medioambiental.
    En México la crisis de la migración y el desplazamiento humano se
    agudiza por ser paso obligado entre Estados Unidos de Norteamérica
    y America Central (compartir frontera al norte con EU y al sur con
    Ámerica Central), además del impacto de la violencia ejercida por grupos
    del crimen organizado y del narcotráfico. Es así que la migración y el
    desplazamiento confluyen en las fronteras y en las medianas y grandes
    ciudades.
    La revista El Cotidiano presenta en este número un conjunto de
    artículos que nos permiten conocer el fenómeno de la migración y el
    desplazamiento humano y algunos de los temas asociados que forman
    parte de la problemática, esperando que quienes nos acompañan con
    su lectura crítica lo sigan haciendo.

  • Violencia, Educación y Jóvenes
    Vol. 1 Núm. 239 (2023)

    Diferentes tópicos ocupan las páginas del número 239 de nuestra revista (violencia, jóvenes y educación), dando cuenta de la diversidad de temas que es necesario abordar con mayor profundidad.
    Con este número se abre el espacio a la reflexión de nuevos temas y nuevas perspectivas, en vísperas del 40 aniversario de la revista, el cual se cumple en julio del año 2024.
    Mencionar una fecha que nos obliga a convocar con tiempo suficiente para colaborar en temas de investigación de un periodo largo (40 años) y temas que se manifiestan en el horizonte de los
    investigadores.

  • La 4T y la educación en México
    Vol. 1 Núm. 238 (2023)

    La revista El Cotidiano ofrece en este número algunas reflexiones sobre la educación en México en el período actual 2018-2023, destacando los factores que caracterizan la política educativa del Gobierno Federal, así como su impacto en el magisterio y la enseñanza.
    Hugo Aboites nos ofrece, a manera de balance del período, la distancia generada entre las promesas y acuerdos de Andrés Manuel López Obrador y el magisterio, en particular la sección 22 de la CNTE y la Reforma aprobada en el Congreso con la negociación de Morena/PAN, PRI, PRD y MC.
    La distancia entre promesas, acuerdos y la negociación en las Cámaras ponen en entredicho al Presidente (AMLO) y generan desconfianza en la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE). Lo anterior se expresa en la puesta en marcha a la llamada Nueva Escuela Mexicana sin el consenso para llevarla a buen puerto y recomponer la relación del Gobierno Federal con la CNTE y el magisterio en general.
    La educación como eje transversal requiere tejer fino y realizar cambios de mediano y largo plazo con el fin de garantizar una educación de calidad en todos los niveles y llegar a todos los grupos sociales, brindando las condiciones necesarias para una educación digna del siglo xxi. Las páginas de la revista El Cotidiano están abiertas para discutir y proponer alternativas en este y otros temas relevantes para la sociedad mexicana. 

  • Violencia política y social en México
    Vol. 1 Núm. 237 (2023)

    Violencia política y violencia social en México es el tema que nos convoca en el número 237 de El Cotidiano, con la intención de ampliar y profundizar en el conocimiento de las violencias (de género,
    común, asociadas a la impunidad, de carácter colectivo o aquello vinculado al crimen organizado). La violencia es un tema cada día más presente a lo largo y ancho del país que trastoca a las instituciones políticas (de seguridad, impartición de justicia), sociales (hogar, escuelas, centros laborales) y a la vida cotidiana en el día a día.
    Hoy es necesario pensar y repensar en soluciones de corto y largo plazo para los diferentes tipos de violencia, y esta es una pequeña contribución de la revista El Cotidiano

  • La 4T, amigos y enemigos del pueblo
    Vol. 1 Núm. 236 (2022)

    El discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador forjó una división, que se pretende bien definida, entre los “transformadores” –es decir, los integrantes de su gobierno– y los “conservadores”- quienes se ubican en la oposición–. Sin embargo, en términos ideológicos, las diferencias no son tan claras como aparentan. Hay valores y prácticas reproducidas por las distintas fuerzas en el sistema político mexicano, independientemente de su filiación partidista o de su propia autodefinición.
    Desde la perspectiva gubernamental, la historia del “gobierno del pueblo”, de la auténtica democracia, empieza en 2018. Ningún partido importante del pasado representa los intereses de la nación, sino al contrario. Por si fuera poco, distintas expresiones de la sociedad que disienten de las decisiones gubernamentales, que revelan su insatisfacción o sus necesidades, son colocadas rápidamente entre los “enemigos del pueblo”, o sea, del lado de los conservadores, contrarios a la transformación.
    La identificación de los disidentes como enemigos impide reconocer el pluralismo político y, sobre todo, las necesidades de una sociedad diversa, empobrecida y marginada, lastimada por la inoperancia de políticas gubernamentales o por aquellas que afectan sus intereses. No se trata sólo de los partidos “de antes” (o sea, el PRI, el PAN y el PRD), pues entre los inconformes se encuentran pueblos y comunidades afectadas por grandes obras públicas que parecen ignorar sus intereses y el cuidado del medio ambiente; mujeres, madres y padres de familia que se han movilizado por causas que solamente el gobierno pone en duda; personas, grupos o asociaciones que disienten del orden establecido por su condición social, su ubicación en el régimen político y su concepción del mundo, como intelectuales, académicos, periodistas, medios de comunicación y agrupaciones empresariales o religiosas; y hasta los órganos de rendición de cuentas, que fueron construidos para el fortalecimiento de la democracia electoral, son cuestionados por sus debilidades (sin reconocer sus fortalezas) y sus titulares descalificados como representantes de intereses ajenos a la causa de la Cuarta Transformación.
    Pero los enemigos del pueblo no son como el gobierno los pinta. Porque incluso en su seno hay rasgos de un conservadurismo que puede afectar su derrotero. El uso de la distinción entre “transformadores” y “conservadores”, de “ellos y nosotros”, trae aparejado el riesgo de convertirse en una estrategia intolerante, autoritaria y, en esencia, conservadora, en el sentido de buscar la perdurabilidad de un gobierno, de un orden legal, de un proyecto social que se pretende completo, acabado, alternativo e incuestionable. Por eso nuestro objetivo en este número de El Cotidiano es caracterizar a los supuestos amigos y enemigos del pueblo lo más objetivamente posible, en aras de desacralizar el discurso presidencial (que parece cada vez más “oficial”, como en la era del PRI ).

  • Democracia, género y redes
    Vol. 1 Núm. 235 (2022)

    El acontecer democrático mexicano se encuentra en constante cambio y se ve reflejado de distintas formas. En el número 235 de la revista El Cotidiano, los autores ofrecen análisis teóricos y empíricos, desde distintas disciplinas científicas, a fenómenos y actores con problemáticas relacionadas con el acontecer político, cultural y social.
    Por un lado, se muestran estudios diversos enfocados a los partidos políticos debido a su protagonismo en la democracia mexicana y, con ello, se delimita su función, morfología y problemáticas. Por otro, se trae a discusión el género como uno de los temas en la agenda política democrática y, de esa manera, se desglosan las principales metas, logros y problemáticas por resolver. Además, se presenta una propuesta teórica general, como la del Actor Red, con el fin de brindar herramientas analíticas a problemas como los mencionados anteriormente.
    El esfuerzo de los colaboradores trae como resultado una gama de explicaciones en las que convergen la interdisciplinariedad teórica y empírica. Con ello, se pretende profundizar en los problemas de la democracia mexicana con el fin de actualizar el estado del conocimiento y su posible aplicación social.

  • Cultura de la violencia y educación
    Vol. 1 Núm. 233 (2022)

    La violencia es un elemento presente y latente, la cual se muestra en distintas morfologías y es la causa-consecuencia de diversas problemáticas sociales en el México actual. La cultura de la violencia se puede tomar como una de las múltiples versiones y derivaciones de la presencia social y, por ello, del estudio de las violencias.
    La educación, por su parte, sigue siendo el principal proyecto de desarrollo, movilidad, inclusión y cambio social. Sin embargo, simultáneamente, es el recinto de reproducción de prácticas culturales estructurales que implican al personal administrativo, profesores y alumnado. Entre estas prácticas, la violencia cultural sobresale y se coloca como una problemática a resolver.
    En el Cotidiano 233 se expone la cultura de la violencia en relación con la educación y sus impactos sociales que se evidencian en temas adscritos como la estructura universitaria, el género, la identidad, la desigualdad y los medios virtuales. Los estudios que se presentan se enfocan en el análisis de dichos tópicos, se exponen sus principales propiedades y, además, se plantean alternativas para la solución de la violencia como problema social en el campo educativo.

  • La democracia en México, 2022: Elecciones locales y consulta popular
    Vol. 1 Núm. 234 (2022)

    En el año de 2022, la ciudadanía mexicana tuvo la oportunidad de participar en procesos electorales en el ámbito local y en un primer proceso de consulta popular de revocación de mandato presidencial. El gobierno de la Cuarta Transformación tuvo resultados positivos en todos ellos, consolidando el ascendiente del Presidente de la República y el predominio del partido Morena. Por su lado, aunque se mantuvieron unidos, los principales partidos de oposición dieron la batalla en algunos comicios locales y decidieron no participar en la consulta popular.
    La búsqueda de triunfos a toda costa por parte de Morena fue evidente en las estrategias de postulación de candidatos y de atracción del voto, donde la convicción ideológica quedó en un plano secundario, por debajo de la lealtad hacia el Presidente de la República.
    Asimismo, para Andrés Manuel López Obrador, la consulta popular fue un proceso útil para el fortalecimiento de su autoridad, para atacar a las autoridades electorales y para promover cambios de fondo en el sistema electoral.
    Como en 2021, las coaliciones electorales volvieron a aparecer, más indispensables para la oposición que para el partido gobernante. La participación de las mujeres fue crucial en varios procesos electorales estatales, en gran medida debido al cumplimiento de las cuotas de género, por lo que su participación dista mucho todavía de la igualdad sustantiva.
    El gobierno de la Cuarta Transformación mostró su preferencia por la democracia electoral en vez de la democracia participativa. La consulta popular no sirvió como mecanismo de rendición de cuentas, sino como instrumento para el enaltecimiento de la autoridad presidencial. Pero el procedimiento está en la ley para que eventualmente en el futuro sea utilizado por el pueblo para destronar a un presidente ilegítimo.
    La revista El Cotidiano presenta, a especialistas e interesados, un conjunto de artículos que nos muestran parte de la realidad sociopolítica de México y sobre sus páginas para el debate que pueda suscitarse.

  • Reforma eléctrica y soberanía nacional
    Vol. 1 Núm. 232 (2022)

    Uno de los temas más controvertidos a lo largo de 2021 y lo que va del 2022 es el referente a la Reforma eléctrica, cuya iniciativa enviada por el titular del Ejecutivo federal (Andrés Manuel López Obrador) ha generado diferentes frentes a favor y en contra dentro y fuera del país. El apoyo casi unánime de diputados y senadores del Partido Movimiento de Regeneración Nacional, Partido del Trabajo y Partido Verde, en oposición a los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano. A nivel internacional, los gobiernos de España y Estados Unidos de América en defensa de empresas cuya matriz son dichos países y en defensa de las ganancias lícitas e
    ilícitas que han obtenido en detrimento de la empresa mexicana de capital público (Comisión Federal de Electricidad).
    Dentro de los efectos, se ha logrado que la discusión sea pública promoviendo un foro nacional denominado Parlamento Abierto, en donde se da voz a los diferentes actores y especialistas para lograr un conocimiento amplio de las ventajas y desventajas de una Reforma integral de la industria eléctrica. Algunos de los artículos que se presentan en este número de El Cotidiano son parte del debate y nuestra revista se convierte en foro de discusión y análisis.
    Derechos humanos, cambio de régimen, soberanía nacional, interés público, defensa de los derechos del pueblo, son algunos de los conceptos que acompañan el debate, así como parte de los efectos que la Reforma eléctrica puede tocar directa o indirectamente.
    Ponemos en manos del lector la información que nos fue posible para que asuma una posición critica e informada sobre el tema

  • Violencia y vida cotidiana
    Vol. 1 Núm. 231 (2022)

    La violencia tiene múltiples orígenes y diferente impacto en la vida social y política de un país, una región o una comunidad, y ésta se ejerce de manera directa o indirecta; es así que la observamos todos los días y tal parece que forma parte de la normalidad cotidiana. Este número de la revista El Cotidiano presenta una serie de artículos cuyo contenido pretende que el lector se sumerja en el mundo contemporáneo de México.
    Todos y cada uno de los artículos nos llevan a razonar el hecho de la vida cotidiana llena de manifestaciones en donde la violencia es parte de lo contemporáneo de cada colonia, cada barrio, de cada pueblo o cada ciudad, y es al mismo tiempo manifestación de la pérdida de los valores comunitarios, de los lazos vecinales y familiares, que expresan la debilidad de los viejos valores sociales y la ausencia de nuevos valores.
    Preguntar por el significado de la violencia hoy día nos obliga a mirar atrás y comparar el tipo de relaciones sociales, así como los conflictos y sus dimensiones. Hacer sumas y restas de incidentes, número de muertos y heridos que son parte del día a día. Violencia virtual, violencia de género, violencia intrafamiliar, bullying en las escuelas, etcétera. Discutir sobre los significados de la violencia, sobre las diferentes formas de la violencia, así como de los impactos sobre la vida social en cada rincón de México, en un contexto de violencia que avanza día a día a lo largo y ancho del territorio, poniendo en duda a los gobiernos locales, estatales y nacional.
    En este número El Cotidiano pone el acento en la relación violencia-vida cotidiana y abre el debate a quienes consideren la necesidad de avanzar en su comprensión.

  • Migración forzada en tiempos del Covid-19
    Vol. 1 Núm. 230 (2021)

    La migración a nivel mundial se ha intensificado. Las razones son múltiples (conflictos políticos, desempleo, hambre, violencia común, bloqueos económicos a diferentes países, pandemia y la búsqueda de un horizonte mejor): Europa occidental y los Estados Unidos de América son los principales atractivos para los migrantes. Las causas específicas y las problemáticas en torno a la migración merecen ser estudiadas por su dimensión y los efectos sobre la economía, la política y la cultura a nivel mundial.
    Migración forzada en tiempos del Covid-19 nos presenta fragmentos de las problemáticas que se viven en las fronteras en general, así como norte y sur de México, lo mismo que en las rutas que los migrantes recorren desde su país de origen, en su intención por llegar a los Estados Unidos de América.
    Son diferentes las problemáticas que permiten entender el fenómeno, en donde familias completas, mujeres, hombres y niños no acompañados viven las inclemencias del clima, hambre, enfermedades (Covid-19), asaltos, violencia común e institucional, etc., como parte de la migración en estos tiempos difíciles.
    Las crisis económica, social, cultural, de la educación, de la salud y las comunidades, así como de las familias, pone en entredicho la llamada sociedad moderna y globalizada. Es indispensable debatir y proponer soluciones a las múltiples problemáticas que acompañan la migración.

  • Los estados y las elecciones (2021)
    Vol. 1 Núm. 229 (2021)

    El Cotidiano ofrece en este número una muestra de los resultados electorales en los estados tras la elección del 2021. Resultados claros y contundentes que a nivel de la disputa por las 15 gubernaturas, el Partido Regeneración Nacional sale fortalecido, con 11 triunfos (Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, y Zacatecas), el Partido Acción Nacional mantiene sus bastiones (Chihuahua y Querétaro), el Partido Movimiento Ciudadano repunta al ganar Nuevo León, lo mismo que el Partido Verde al ganar San Luis Potosí, siendo los grandes perdedores el Partido de la Revolución Democrática (pierde Michoacán), y el Partido Revolucionario Institucional que pierde (11 gubernaturas).
    Es necesario señalar la nueva configuración de los Congresos estatales y la nueva distribución de los distintos niveles de gobiernos a lo largo y ancho de la República, lo que merece un análisis detenido que permita a todos y cada uno de los partidos repensar la necesidad de los acuerdos en torno a un Proyecto Nacional que ofrezca la posibilidad de disminuir los niveles de pobreza, disminuir los niveles de inseguridad, garantizar una mayor cobertura educativa y de salud, así como mejores empleos y salarios; condiciones que es necesario alcanzar. 

  • Elecciones 2021: democracia y polarización política
    Vol. 1 Núm. 228 (2021)

    A largo del 2021 se ha debatido sobre la necesidad de fortalecer la democracia y generar contrapesos al poder del Ejecutivo a nivel federal; se ha hecho notoria la debilidad de los partidos de los otrora partidos dominantes (con mayor presencia nacional), así como el avance del Partido Movimiento de Regeneración Nacional en el Congreso (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados) y una mayor presencia en los estados.
    Los medios de comunicación, los empresarios y los partidos políticos (PRI, PAN, PRD y MC) han actuado de manera coordinada con la intención de disminuir la presencia y legitimidad del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que se traduce en una polarización política no vista con anterioridad.
    Las elecciones del 2021, se ha dicho, son las mas grandes que México ha tenido y al mismo tiempo, las mas difundidas por los medios de comunicación, y las redes sociales. Considerando lo anterior, El Cotidiano ofrece en este número una muestra del debate que en torno al proceso electoral y sus resultados es necesario mantener y ampliar.

  • Subjetividad, cultura y diversidad sexual
    Vol. 1 Núm. 227 (2021)

    Para conocer y analizar las diferentes culturas e identidades de los grupos indígenas de nuestro país, es importante hacer referencia a una serie de datos descriptivos que permiten dar una idea de cómo es la diversidad cultural de los numerosos grupos indígenas que habitan México. Esta perspectiva macro arroja un mosaico de pueblos y comunidades que muestran la riqueza cultural de nuestro país, con lo cual, además, se pueden dimensionar los diferentes fenómenos más particulares y específicos de cada estado, región, municipio o comunidad, y el contexto que ocupan en este entramado cultural heterogéneo mayor. En ese sentido, es importante señalar que la población total del país para 2015 fue de 111,530,753; destacar que 61,474,620 son mujeres (51.4%) y 58,056,133 varones (48.6%), es decir, por cada 100 mujeres hay 94 hombres. Esta misma fuente refiere que el municipio que presenta el mayor número de mujeres es San Miguel Tulancingo en Oaxaca (58.4%) y el de mayor número de hombres es Trincheras en Sonora (55.5%).
    En cuanto a la población indígena, el INEGI señala que hay un total de 25,694,928 personas, de las cuales 51.36% son mujeres y 48.7% hombres, lo que significa que por cada 100 mujeres hay 94.4 varones. Además, la CDI señala que el Índice de Masculinidad (IM) también está asociado a grupos de edad, dado que entre los varones menores de 15 años existen 102.8 hombres por cada 100 mujeres, pero en el rango de edad que va de 15 a 64 años disminuye a 92.2 varones por cada 100 mujeres, es decir, se reduce drásticamente en el rango de mayores de 85 al haber 92.2 por cada 100. Atendiendo las cifras que proporciona el INEGI (y presentados del mayor al menor), los diez estados con mayor población indígena se localizan sobre todo en el sur-sureste (Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo), centro-golfo (Veracruz, Estado de México, Puebla, Guerrero e Hidalgo) y San Luis Potosí al occidente. Sin duda, las entidades que concentran una buena parte de la población indígena a nivel nacional son Oaxaca, Chiapas y en menor medida Veracruz. Vale la pena recordar que la población indígena más alta para esta zona (y por entidad) es de 1,734,658 y la más baja de 370,381. Esos diez estados conformarían la primera gran zona o región con mayor número de población indígena, lo que se asocia con lógicas culturales, sociales y económicas específicas de los grupos étnicos.

  • La nueva ley de educación superior en México
    Vol. 1 Núm. 226 (2021)

    La reforma a la ley de educación superior genera debate y aceptación por algunos y rechazo de otros; generar consenso es uno de los principios que permiten transitar de un modelo a otro, al mismo tiempo que sientan las bases para tomar medidas prácticas y lograr lo posible.
    Sara Ladrón de Guevara señala: “en un país en el que la mayor parte de la investigación científica y humanística se desarrolla en las universidades públicas y autónomas, sorprende que, en la iniciativa de Ley de Ciencia y Tecnología ahora en discusión, no tengan éstas un rol y que dicha propuesta conciba un Consejo en el que las universidades no tienen ni voz ni voto ni mención alguna, y que tampoco hayamos sido convocadas para su discusión y construcción antes de su presentación ante el Poder Legislativo”. Es de señalar que la separación entre quienes hacen ciencia y quienes legislan es cada vez mayor en parte por el desconocimiento del proceso de generación del conocimiento, el funcionamiento de las universidades y la ausencia de políticas de promoción de la ciencia y la tecnología.
    La falta de promoción de la ciencia y la falta de apoyo a los proyectos que desde las universidades llevan adelante los investigadores, principalmente desde las universidades públicas, se debe a que “Los presupuestos en las universidades públicas están comprometidos mayoritariamente por las obligaciones contractuales con sus trabajadores así como con los proveedores de servicios. Sabemos que muchas universidades tienen, lamentablemente, presupuestos insuficientes para cumplir incluso con dichas obligaciones. Aun si hubiese recursos remanentes de esos compromisos institucionales, los reglones presupuestales están a menudo etiquetados o son objeto de limitaciones para su uso. Esta condición a menudo imposibilita a las instituciones de educación superior a dirigir recursos para la investigación”, apunta Ladrón de Guevara.
    Esperamos que el número que presenta la revista El Cotidiano sirva para alimentar el debate sobre la nueva de Ley de Ciencia y Tecnología, cuyos efectos sobre las universidades y en particular sobre la investigación que en éstas se desarrolla, se reflejaran en un futuro cercano. 

  • El presidente y los órganos autónomos
    Vol. 1 Núm. 225 (2021)

    El Presidente de la República llegó al final de su segundo año de gobierno, asegurando que las bases de su proyecto de transformación estaban sentadas. En su evaluación incluía la colaboración de los poderes Legislativo y Judicial, frente a los cuales pudo establecer una posición de predominio a partir de una mayoría encabezada por el partido gobernante y de una negociación no exenta de conflicto con los principales responsables del sistema de impartición de justicia de la Nación. Asimismo, con base en una tradicional concepción de la forma de gobierno democrática, en su primer bienio el Presidente fue sembrando y cultivando la idea de la inutilidad de los órganos autónomos de rendición de cuentas.
    El presidente Andrés Manuel López Obrador parte del supuesto de que, como su gobierno es del pueblo y para el pueblo, no requiere ni control ni supervisión, ni fiscalización ni transparencia. Las implicaciones de esta percepción para la democracia son preocupantes porque fomentan entre la gente la idea de que es mejor la concentración del poder que la división de poderes, la rendición de cuentas y la responsabilidad política.

  • Ciudadanía y participación política
    Vol. 1 Núm. 224 (2020)

    Pensar sobre diferentes tópicos de lo político requiere la vinculación con factores empíricos, y en este número de la revista El Cotidiano se ofrecen diferentes ejercicios sobre la participación política y la ciudadanía.
    Participación ciudadana y Presupuesto Participativo en la Ciudad de México y el voto de los mexicanos en el extranjero, son dos de los temas que en este número de la revista se ofrecen para su discusión; asimismo, el papel de las élites económicas y su relación con los procesos electorales, o bien la reelección de diputados en el Congreso de Guerrero. El poder se transforma aun cuando se plantea su prolongación en los cargos y espacios tradicionales e institucionales.
    La cultura política se reflexiona a la luz de la ciudadanización de la vida pública y cabe la pregunta ¿ciudadanos o no?, que lanza una de las autoras. Qué es lo que caracteriza la actual coyuntura y de frente a un proceso electoral de amplia participación y polarización política; qué actores y qué factores se expandirán y cuáles tienden a desaparecer de la vida pública. No lo sabemos, pero éstos generan incertidumbre y la posibilidad de un cambio político e institucional.

  • Claroscuros frente al cambio en México
    Vol. 1 Núm. 223 (2020)

    Muchos son los factores que se enfrentan en los periodos de cambio y siempre encontramos claroscuros. En este número de la revista El Cotidiano, ofrecemos una variedad amplia de temas que implican la posibilidad de avanzar en un camino hacia el desarrollo.
    La educación en sus diferentes niveles y condiciones permite pensar las dificultades para el cambio, en donde la Reforma Educativa es una condición, al mismo tiempo que la discriminación hacia estudiantes indígenas se presenta como parte de los rezagos educativos. No obstante, es necesario pensar la posibilidad del desarrollo asociada a las condiciones de la educación, así como a los procesos productivos y los procesos industriales en estados con grandes diferencias como Puebla y Tlaxcala.
    Presentar diferentes temas y enfoques implica una dificultad que nos pone el reto de pensar en el cambio como posibilidad y consideramos que es necesario discutir sobre la dimensión regional como un referente a considerar.

  • Pandemia y cambio social
    Vol. 1 Núm. 222 (2020)

    El mundo que conocemos se vio desconfigurado por la aparición en noviembre de 2019 del Coronavirus (Covid-19), virus que atacó la salud de la población mundial y que evidenció una alta cantidad de problemas socioeconómicos que hasta ahora se habían eludido. Esta pandemia ha cobrado más de 400 mil vidas a nivel global y casi 18 mil en nuestro país y ha trastocado la organización productiva y social del mundo entero.
    En México el primer caso de Covid-19 se confirmó el 28 de febrero, casi un mes después, se inició la segunda fase de contingencia sanitaria y el 30 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo que establece como acción extraordinaria “que los sectores público, social y privado deberán suspender de manera inmediata las actividades no esenciales, con la finalidad de mitigar la dispersión y transmisión del virus… para disminuir la carga de la enfermedad, sus complicaciones y la muerte […] en la población residente en el territorio nacional”, y se invita a la población a mantenerse en casa.
    Los efectos de la reducción en la actividad productiva y comercial a nivel global, la práctica paralización de las actividades nacionales durante abril y mayo, además de la disminución de actividades en los meses previos, junto con algunas dificultades económicas asociadas a la baja en el precio del petróleo, han conducido a 12 millones de personas al desempleo (10 millones corresponden a la economía informal) de acuerdo con la información dada a conocer a principios de junio por el INEGI, y se prevé que en el mejor de los escenarios el PIB caerá 7.0% este año.

  • COVID-19 y la educación en 2020
    Vol. 1 Núm. 221 (2020)

    Educar remite a imágenes y formas, la escuela y el maestro, a formas y actividades (las clases y el recreo), así como a rutinas y relaciones (ir y venir de la escuela y los amigos). La educación a distancia rompe imágenes y formas, rutinas y relaciones, pero ante todo la interacción que lleva al aprendizaje. La realidad del coronavirus cambia de tajo la realidad social y pone en entredicho a las estructuras del sistema educativo. Genera imágenes en donde el rostro pierde su forma y remite al miedo, en donde el encierro limita el aprendizaje, así como rompe con la idea de la separación entre casa y escuela, al mismo tiempo que profundiza la desigualdad entre quienes cuentan con el espacio y el tiempo y quienes carecen de éstos, amén de la distancia tecnológica que existe en la sociedad mexicana entre los distintos sectores o grupos sociales.
    Se puede decir que ayer pasó, pero no sabemos cuándo llegara el mañana de una educación democrática y para todos, de calidad y que nos lleve al disfrute

  • Migración: realidades emergentes
    Vol. 1 Núm. 220 (2020)

    La migración abre formas nuevas de la realidad y permite a los estudiosos de este fenómeno explicar cómo viven los migrantes, su relación con la economía, con la vida política, el impacto de lo nuevo en la vida sociocultural en comunidades, regiones y localidades. La migración no se reduce a la cantidad de personas que abandonan por voluntad o necesidad su lugar de origen ni a la cantidad de remesas que mandan a su familia y al estado o país que les da identidad. La migración afecta y reconstituye personas y comunidades, lo mismo que trastoca las culturas locales.
    En el presente número se aborda la expansión de los pequeños negocios de mexicanos en la Unión Americana, la cual alcanza 1.2 millones, en donde el trato personalizado, la preferencia por el idioma español, los precios competitivos y la innovación tecnológica, han logrado un “modelo mexicano de negocios” que satisface a mexicanos, latinos en general y asiáticos.
    La población de mexicanos en EUA alcanza actualmente 38.4 millones, siendo la minoría más grande; en términos de remesas, en 2018 alcanzó la cifra de 33,480 millones de dólares, y en 2019 se incrementó a 36,634.
    Entre algunos de los efectos de la migración se fortalecen las formas de organización de carácter comunitario y algunas de sus prácticas culturales, así como la preservación de sus hábitos alimenticios.
    Es necesario señalar que la migración rural-rural mantiene parte de prácticas económicas en donde la organización familiar incorpora a los niños como fuerza de trabajo, que si bien permite mantener unida a la familia, somete a los hijos a la explotación económica.
    La migración tiene múltiples efectos, muchos de éstos negativos sobre la vida social de un país con una creciente desigualdad

  • Desaparición forzada de personas en México
    Vol. 1 Núm. 219 (2020)

    En México la desaparición forzada tiene un largo camino, desde la década de los sesenta del siglo XX el Estado hizo de la tortura, el asesinato de opositores y la desaparición forzada de personas instrumentos de lucha política, en donde grupos paramilitares desarrollaron técnicas de eliminación de la oposición.
    A finales de los noventa y principios del 2000 la desaparición adquiere otros matices, en donde el Estado mantiene sus viejas prácticas y aparece el crimen organizado radicalizando las prácticas de la tortura, el asesinato y la desaparición forzada, en donde la sociedad civil sufre la violencia sistemática.
    En un boletín del pasado 5 de enero la Secretaría de Gobernación indicó que las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas al 31 de diciembre de 2019 llegaron a 61 mil 637 víctimas, de las cuales 74 por ciento son hombres, 25.69 son mujeres y 0.31 con sexo indeterminado. Estas
    cifras rompen el silencio gubernamental y ponen el tema de la desaparición forzada de personas como un asunto de Estado en donde el reconocimiento de las cifras y el fenómeno obligan a solucionar el problema.
    Son muchos los entramados que permanecen ocultos, pero es obligado develar la identidad de los cuerpos para darles nombre y, sobre todo, es posible pensar en el castigo de los responsables

  • Una mirada a la educación
    Vol. 1 Núm. 218 (2019)

    La educación pública siempre ha estado bajo la lupa, ocupando páginas de diarios y libros. Con mayor o menor acierto se discute sobre su calidad, la reforma necesaria, el financiamiento y su uso transparente y la necesidad de ponerla en el centro de la transformación nacional.
    El número 218 de la revista El Cotidiano ofrece un balance elaborado por Hugo Aboites Aguilar, quien en un esfuerzo de síntesis recorre 34 años de historia de la educación en México a partir de las páginas de nuestra revista, destacando tres cambios que ocurren en tres décadas.
    Dos de los artículos que convocan este número nos ofrecen información sobre el presupuesto y su aplicación en la Universidad Autónoma Metropolitana, en momentos en que se discute sobre la racionalidad y austeridad necesarias para el funcionamiento de las instituciones de educación superior. Mientras que en otro artículo se analiza comparativamente sobre la educación financiera en 19 Universidades.
    Esperamos, como siempre, contribuir al debate en temas de interés nacional

1-25 de 242