No. 63 Violencia y derechos humanos

No. 63 Violencia y derechos humanos

Los por qué de la Corta Guerra en Chiapas

FECHA: Julio-Agosto 1994

AUTOR: José Luis Piñeyro.

No sabemos, de los elementos que a continuación mencionamos cuál fue el orden de importancia atribuido por el grupo gobernante salinista para decidir la suspensión de las acciones bélicas. Sí sabemos Que de algunos existía pleno conocimiento. De otros factores potenciales, las estimaciones estaban sujetas a un mayor o menor error de cálculo sobre las correlaciones de fuerza político-militar regional y socio-político nacional.

No. 63 Violencia y derechos humanos

Las Fuerzas Armadas Frente a los Retos Nacionales

FECHA: Julio-Agosto 1994

AUTOR: Mauricio Dardón, Camilo Valenzuela.

En medio del cúmulo... de reflexiones y análisis que desencadenó la crisis chiapaneca, resulta inaplazable abordar el tema de las fuerzas armadas desde una perspectiva no inquisidora, pero sí crítica, responsable y propositiva.

Siendo hasta hace poco un tema tabú de gran complejidad, el presente intenta plantear algunos elementos y reflexiones generales que contribuyan al necesario y urgente debate público que tan complicado tema requiere.

No. 63 Violencia y derechos humanos

Violencia Colectiva o Seguridad Nacional

FECHA: Julio-Agosto 1994

AUTOR: Silvia E. Vélez Quero.

"La violencia no es el triunfo del músculo ni de la bala. Es la derrota de la cultura."

Santiago Genovés [1]

El presente artículo intenta explicar la relación entre violencia colectiva y Seguridad Nacional, en sus dimensiones interna y externa, así como los peligros a que se expone a la sociedad por el aumento de la primera en detrimento de la segunda. Al efecto, se propone un escenario de Seguridad Nacional reducida, en el México actual. Finalmente se argumenta en favor de un nuevo pacto social que abarque un Acuerdo de Seguridad Nacional como médula de una nueva Constitución Mexicana, cimiento y cemento de la Democracia, acordes ambos con los tiempos de cambio y reconstrucción que vivimos.

No. 63 Violencia y derechos humanos

Encadenamiento de Impunidades: Un Sexenio de Violencia Política

FECHA: Julio-Agosto 1994

AUTOR: Isabel Molina Warner.

El problema de fondo es que en un país donde no hay democracia y no existe una división real de poderes, los funcionarios públicos no pueden ser llamados a cuenta e impera la impunidad. Para poder funcionar la figura del Ombudsman o Procurador del Pueblo tiene que sustentarse en un Poder Legislativo verdaderamente independiente del Poder Ejecutivo, de otra manera su efectividad sólo llega a donde el Ejecutivo quiere que llegue y en el caso de México se ha visto que sólo se quieren resolver algunos casos, aquellos que no implican cambios estructurales o pongan en riesgo la red de complicidades que mantiene al gobierno en el poder.

No. 63 Violencia y derechos humanos

Injusticia e Indignación Moral: Entre el Estado de Derecho y el Espíritu de Fuente Ovejuna

FECHA: Julio-Agosto 1994

AUTOR: Raúl Rodríguez Guillén, Juan Mora Heredia.

EPIGRAFE:

Por eso la venganza justa -aunque cruel- que Fuente Ovejuna se toma por propia mano, necesita ser sancionada por los monarcas; el tumultuoso motín se transforma así en acción legal, la vindicta en justicia plena.

Lope de Vega

ABSTRACT:

Injusticia e indignación moral son una díada inseparable que nos permite explicar la crisis de la impartición de justicia, el abuso de los cuerpos policíacos, así como la acción colectiva de una enardecida comunidad que hace justicia por propia mano con el fin de restaurar el orden.