No. 63 Violencia y derechos humanos

No. 63 Violencia y derechos humanos

La Hora de las Definiciones Pendientes: Jornadas Para la Paz y la Reconciliación en Chiapas

NUMERO: 63

FECHA: Julio-Agosto 1994

AUTOR: Augusto Bolívar, Luis Méndez.

En la Catedral de San Cristóbal, no en el Congreso de la Unión, iba a discutirse el futuro inmediato de México. Lejos, muy lejos de los Pinos, unos "encapuchados" y un Comisionado sin representación formal, sancionados moralmente por un sacerdote, expondrían problemas de cuya solución o demora dependía la paz con justicia o la inestabilidad política con su enorme cauda de violencia.

No. 63 Violencia y derechos humanos

Las Campañas Presidenciales en Abril y Mayo: De Encuestas, Debate y Otras Grillas

FECHA: Julio-Agosto 1994

AUTOR: Jacqueline Ochoa, Teresa Rojas.

La bala que el 23 de marzo atravesó la cabeza de Luis Donaldo Colosio, disparada presuntamente por Mario Aburto Martínez, no sólo acabó con la vida del entonces candidato presidencial del PRI, terminó también con el mito de la hegemonía priísta.

No. 63 Violencia y derechos humanos

Balance Sexenal de la Reestructuración Ferroviaria: 1988-1994

FECHA: Julio-Agosto 1994

AUTOR: Marco Antonio Leyva Piña.

En el período presidencial de Miguel de la Madrid se inicia la reestructuración productiva ferroviaria, ésta logra su mayor avance y profundización en los últimos años del gobierno de Salinas de Gortari por medio de concesiones del sistema a la iniciativa privada. En este sexenio se puede resumir la situación del obrero ferrocarrilero con el siguiente refrán: ¡y nos llevó... el tren!

No. 63 Violencia y derechos humanos

El Reendeudamiento Externo de México (1988-1993)

FECHA: Julio-Agosto 1994

AUTOR: José Vargas Mendoza.

La deuda externa de México continúa siendo un problema, y dejará de serlo en la medida en que sea resuelto el problema de su crecimiento económico y el déficit en cuenta corriente de su balanza de pagos. Sólo bajo esas circunstancias podrá decirse que el endeudamiento externo es un problema secundario.

Para vencer ambos problemas, el gobierno mexicano necesita profundizar la modernización de la planta productiva, dar impulso a las exportaciones e impulsar la entrada de capitales que se canalicen a la inversión de proyectos productivos.

No. 63 Violencia y derechos humanos

De Inseguridad Nacional: Los Estados Unidos y el Futuro de la Política en México

FECHA: Julio-Agosto 1994

AUTOR: Godofredo Vidal De la Rosa.

EPIGRAFE:

Por más que se busque, una y otra vez, se llega a lo mismo: Constitución efectivamente democrática, sin violencia, o peligro de una contracción económica y de una expansión de la violencia.

Pablo González Casanova,

La democracia en México, 1985

ABSTRACT:

Siendo que el valor de la estabilidad política está en duda, el problema se ha planteado como el viejo dilema entre autoritarismo (según los estadounidenses, marcado por una rotura en las relaciones cívico-militares erigidas en el período posrevolucionario mexicano, y un alineamiento a los intereses de la seguridad nacional de los EUA) o bien una transición democrática impulsada en la búsqueda y encuentro a corto plazo de soluciones a la trampa del sobreajuste económico, simultánea a una atenuación de las consideraciones crudamente militares y de seguridad provenientes de la comunidad de seguridad nacional y "the Powers that Be" de los Estados Unidos.