Archivos - Página 6

  • Energéticos
    Vol. 1 Núm. 117 (2003)

    En esta ocasión, El Cotidiano se ha propuesto abordar una de las problemáticas más delicadas y controvertidas de nuestra vida económica, social y política reciente. Se trata de lo que genéricamente se identifica como “lo energético”, aludiendo con ello a los asuntos relacionados con el petróleo, el gas natural, la electricidad y, en general, todos los requerimientos de combustibles y electricidad necesarios para satisfacer las necesidades sociales cotidianas de iluminación, cocción, transporte, calefacción, aire acondicionado y todo tipo de fuerza mecánica y electromotriz para servicios de molienda y servicios de bombeo de aguas negras, aguas potables y aguas para riego agrícola. 

  • Industria maquiladora
    Vol. 1 Núm. 116 (2002)

    Pese a ser uno de los temas más discutidos desde los años setenta, y aunque su nacimiento haya sido en los años sesenta, la maquiladora sigue siendo una de las problemáticas económicas y sociales más discutidas actualmente. La recesión económica experimentada en esta industria, particularmente desde octubre del 2000 hasta los primeros meses del presente año, ha incrementado el estudio por ella. Este número de El Cotidiano está dedicado a la discusión de lo que acontece en las maquiladoras. Desde un enfoque laboral, los autores muestran cómo en las maquiladoras confluyen las más variadas problemáticas. En ellas podemos encontrar los efectos que ha propiciado una política económica empeñada en privilegiar las exportaciones; asimismo, podemos mostrar la interacción que existe, a través de sus relaciones laborales, entre una historia de lucha –o subordinación–, de las organizaciones laborales locales, y los requerimientos productivos internacionales. 

  • Acción sindical en la UAM
    Vol. 1 Núm. 114 (2002)

    El número de El Cotidiano que hoy presentamos, analiza en cinco artículos no sólo la más reciente huelga de la UAM y sus resultados, sino las posibilidades de creación de nuevas formas de organización y de lucha más acordes con los nuevos tiempos del cambio obligado en las universidades públicas. Uno de ellos, escrito por la compañera Patricia Chapa, Secretaria General del SITUAM, ofrece el punto de vista del sindicato; otros tres compañeros, Pedro Castro, Fernando Herrera y Othón Quiroz, analizan, desde diferentes ópticas, lo que consideran la debilidad actual del SITUAM, y argumentan el por qué es necesario darle vida a un nuevo sindicato de trabajadores académicos (SPAUAM). Un compañero más, Ignacio Gatica, a través del minucioso trabajo de investigación que desde hace tiempo realiza, examina la situación de los trabajadores administrativos de la UAM. Cinco artículos que expresan una polarización extrema de posiciones que no sabemos en realidad hasta qué punto es cierta. Por desgracia, se notan las ausencias de varios compañeros universitarios, algunos de ellos colaboradores desde hace tiempo de nuestra revista, que fueron invitados a participar en este número y que, por razones que desconocemos, no lo hicieron. Sus trabajos se orientaban a indagar sobre la viabilidad de un proyecto al que llamaron refundación del SITUAM, discusión que, de haberse integrado al número, lo hubiera enriquecido, borrando, quizá, la impresión de radicalidad de perspectivas que muestra.

  • Masculinidad
    Vol. 1 Núm. 113 (2002)

    Dioses, chamanes, guerreros, salvadores, descubridores, fundadores, científicos, inventores, conquistadores, líderes, gobernantes, héroes, villanos, competidores, triunfadores, novios, esposos, amantes y padres son tan sólo algunas de las representaciones como los hombres han construido el mundo, lo han moldeado a imagen y semejanza, lo han organizado en culturas y sociedades en las que han dado cuenta de toda su grandeza a través de relaciones establecidas con las mujeres, entre ellos mismos y con la naturaleza, basadas en el poder de dominio, la subordinación, la explotación, la enajenación, la violencia y la jerarquización social, contenidas en la milenaria historia del hombre.
    Las feministas y el feminismo emprendieron la crítica y cuestionamiento de la organización social genérica, basada en el patriarcado, proponiendo alternativas políticas, económicas, sociales, culturales, filosóficas, teóricas, para una nueva construcción del mundo y la sociedad con fundamentos en la equidad, la igualdad, la democracia, la justicia y la libertad.
    Con base en estos principios teórico-políticos y de la perspectiva de género, los análisis de la condición y situación sociocultural de los hombres, como sujetos con género y que otorgan género, están siendo abordados de manera multidisciplinar, con los objetivos de conocer y comprender los complejos procesos como cada cultura y sociedad construye, configura, constituye y define lo que es lo que es ser hombre, lo masculino y las identidades genéricas masculinas. 

  • Salud pública
    Vol. 1 Núm. 112 (2002)

    En este nuevo ejemplar hemos reunido seis trabajos originales que exploran desde diferentes ángulos el prisma del quehacer sanitario. Esta entrega de El Cotidiano, nuevamente dedicada a los temas de la salud, se cierra con la publicación de los comentarios de cuatro “operadores” del sistema mexicano de salud, a seis trabajos de expertos “académicos” que reuniera el número 107, mayo-junio, de El Cotidiano. El interesante intercambio de puntos de vista entre “operadores” y “académicos” especializados en alguno o alguna de sus múltiples tareas, tuvo lugar la tarde-noche del miércoles 20 de junio del presente en la Casa del Tiempo de la UAM a propósito de la presentación del ejemplar temático de El Cotidiano. 

  • Violencia en México
    Vol. 1 Núm. 111 (2002)

    El número que la revista le dedica al fenómeno de la violencia, es una gran oportunidad para poner en juego las sensaciones, interrogantes y sospechas que genera el pensar sobre las diversas intensidades y maneras de provocación en las que ésta se manifiesta: al parecer, una de las características de las sociedades modernas es la propagación desencadenada de la violencia. P. Clastrés nos indica el etnocidio que subyace a todo proceso civilizatorio, el cual no escapa del imaginario de una sociedad que se empeña racionalmente en legitimarlo: la violencia del Estado en el ejercicio del poder. Lo que, además, se inscribe en campos de significación de lo íntimo, de lo familiar, de los vínculos colectivos, de las identidades institucionales, etc.

  • Sureste
    Vol. 1 Núm. 110 (2001)

    Chiapas aparece como la principal prioridad del Gobierno foxista en sus primeros meses de gobierno; cuando menos así lo indica el hecho de que las primeras acciones de gobierno fueran orientadas a tratar de cumplir con las condiciones que el grupo armado le exigió para poder reanudar el diálogo (los prozapatistas le llaman “señales”). ¿Qué pretendía con ello el gobierno de Vicente Fox? Es difícil saberlo porque nunca hubo un planteamiento explícito que aclarara la estrategia que tenía en relación con el conflicto. Sin embargo, al recurrir a los instrumentos que nos proporciona el Análisis de Coyuntura, podemos ubicar esas acciones dentro de un subperiodo que hemos denominado de Ingobernabilidad, le dimos ese nombre por falta de uno que retratara de mejor manera lo sucedido en esa etapa.
    El rasgo central del subperiodo de Ingobernabilidad es el enfrentamiento que Vicente Fox sostiene con la clase política tradicional de nuestro país (panistas incluidos); lo hace desde el primer momento en que asume la presidencia rompiendo con las tradiciones republicanas que dicha investidura debe mantener Continúa con la forma irrespetuosa con que trata al Poder Legislativo y prosigue cuando incluso lastima a su propio equipo de trabajo con las apariciones, poco afortunadas, que realizó la que en aquellos tiempos era vocera presidencial, Martha Sahagún. 

  • La juventud frente al cambio
    Vol. 1 Núm. 109 (2001)

    Hablar de las y los jóvenes de nuestro país es referirse a un grupo social específico, con un gran número de problemáticas crecientes, necesidades insatisfechas, demandas inaplazables, expresiones y prácticas culturales diversas, las más de las veces desoídas, incomprendidas y temidas. Quienes más han cultivado los oídos sordos y acumulado miedos infundados, son precisamente los adultos, regularmente padres de familia, y ciertas instituciones, tanto públicas como privadas, que, con sus políticas asistenciales, a veces cargadas de un discurso moralista, dan voz a la intolerancia de las agrupaciones más conservadoras y peligrosas de este país, como Provida. 

  • Migración México E.U
    Vol. 1 Núm. 108 (2001)

    En los últimos veinte años, la migración mexicana hacia Estados Unidos ha pasado por un acelerado proceso de crecimiento y diversificación, en lo que se refiere a los lugares de origen y a los destinos territoriales, laborales y sociales de quienes migran. Imposible no ligar lo anterior al proceso de crisis recurrentes, reestructuraciones productivas y precarización del trabajo, que ha caracterizado a la sociedad mexicana; así como al prolongado periodo de crecimiento económico que mostró la economía norteamericana en la década de los noventa del siglo pasado.
    Además, como lo muestran múltiples estudios recientes, ese proceso de dinamización de los flujos migratorios, parece ser parte de un proceso mundial ligado directamente a la globalización/regionalización de la sociedad mundial. No es extraño que a esos procesos se les empiece a considerar como una globalización desde abajo, distinta y complementaria a la promovida por el capital financiero, las grandes agencias internacionales, los medios masivos de comunicación y los propios gobiernos nacionales. 

  • Salud Pública
    Vol. 1 Núm. 107 (2001)

    Los sistemas de salud que organizó el siglo XX constituyen un episodio en la historia de la humanidad. No es fácil establecer dónde empiezan y dónde terminan. Son, para decirlo canónicamente, “ciudades dentro de la ciudad”: cosmos, universos, vida en las noches y oscuridad al amanecer. Son permanentes y, tal vez, dueños de un tiempo propio. 

    Convocados por el Comité Editorial de El Cotidiano, nueve autores familiarizados con el cosmos de los sistemas de salud –y en más de un sentido también encariñados con él– han preparado exprofeso para esta entrega cinco materiales que, estimamos, reúnen cinco posibles entradas, todas ellas asaz sugerentes y provocadoras. A diferencia del proceder habitual de las revistas especializadas del tema, evitamos solicitar cualquier especificación y/o restricción de formato para los autores, convencidos de que su entera libertad o simple preferencia para elegir el área y tratamiento de su especialidad, habría de traducirse en abordajes frescos, actuales y relevantes, tal y como en efecto aconteció.

  • Nuevo gobierno ¿nuevo proyecto nacional?
    Vol. 1 Núm. 105 (2001)

    Los resultados de las elecciones presidenciales del 2 de julio del 2000, marcan un hito en la historia política del país. A pesar de la opinión de no pocos analistas y muchos profesionales de la política, ahora de oposición, no se trata de un simple cambio de gobierno, sino de la posibilidad de una sustancial transformación del sistema político que, por más de setenta años, ordenó el ejercicio de la dominación en México. La vieja clase política, heredera de los postulados doctrinarios de la Revolución Mexicana, comenzó a ser suplantada desde hace tres sexenios. Los modernizadores priístas los sustituyeron, renovaron el orden económico del país pero avanzaron poco, a pesar de los logros en el terreno de la democracia electoral, en la urgente necesidad de renovar al Estado

  • Elecciones 2 de julio
    Vol. 1 Núm. 104 (2000)

    Fiel a su costumbre, El Cotidiano presenta en esta ocasión un número dedicado al análisis de las elecciones federales celebradas el pasado 2 de julio. Con ello se continúa la tradición iniciada en julio de 1988, reiterada en 1991, 1994 y 1997 de darle seguimiento puntual a los procesos electorales federales. Visto a la distancia –doce años– el 6 de julio de 1988 marcó el inicio de lo que hoy todos constatamos: la derrota de un régimen a pesar de la vertiginosa legitimación que Salinas logró como presidente, reflejado en la incuestionable recuperación en las votaciones de 1991 y en el triunfo claramente mayoritario de Ernesto Zedillo al obtener la presidencia en 1994. La apariencia mostraba a un PRI invencible, a una oposición que parecía condenada a luchar por espacios reducidos de poder. Sin embargo, bastó que el sistema realizara los ajustes necesarios para otorgar condiciones de equidad en dos aspectos claves del proceso: acceso a medios de comunicación y distribución equitativa de recursos económicos, para que el partido hegemónico iniciara, a partir de 1997, un descenso espectacular que ya nada ni nadie pudo contener.

  • Economía y Finanzas
    Vol. 1 Núm. 102 (2000)

    En este número, presentamos una serie de reflexiones sobre la economía mexicana que esperamos continúe sirviendo a los lectores de esta revista para formarse un juicio propio y crítico alejado de simplismos y lugares comunes. Esta tarea, todos lo sabemos, no es sencilla: implica una actividad interdisciplinaria y plural, en la que los resultados del esfuerzo sólo los podrá juzgar el lector

  • México en la encrucijada
    Vol. 1 Núm. 101 (2000)

      

  • Número 100
    Vol. 1 Núm. 100 (2000)

    Este número cien representa muchos años de empeño; de dedicación y angustia, de logros y fracasos, de números malos y buenos. La lección es seguir adelante y tratar de ofrecer una visión cada vez más fresca, novedosa, plural y cotidiana de este México que nos tocó vivir. Tal vez, decir cien números sea fácil, pero sólo los que hemos saboreado la experiencia, entendemos el enorme forcejeo realizado todos los días, a lo largo de tantos años, para mantener vivo el proyecto. No hay queja, las satisfacciones alcanzadas rebasan, con mucho, el esfuerzo realizado. 

  • ¿Desarrollo social?
    Vol. 1 Núm. 99 (2000)

    La política social, consideran diversos especialistas, debe ser analizada en el marco más amplio del esquema de acumulación en curso en un país determinado; cada modelo imprime modalidades y alcances específicos para cumplir con dos cometidos básicos: apoyar el proceso de acumulación mediante la reproducción de la fuerza de trabajo y legitimar el orden político.
    La crisis de los ochenta y la forma como ésta fue encarada en el país propiciaron condiciones para la gestación del modelo neoliberal: desregulación amplia de la economía, apertura asimétrica, desmantelamiento del sector público y autonomía del sector financiero respecto de la producción y el comercio. El Estado abandona sus funciones de promoción e integración social y tiene como prioridad generar ingresos al sector financiero por medio del tipo de cambio, tasa de interés y política tributaria.

  • Medios de comunicación y democracia
    Vol. 1 Núm. 98 (1999)

    Frente al proceso de democratización que vive el país y de cara a las elecciones presidenciales del año 2000, renueva la necesidad de abrir a la discusión en torno al papel que deben cumplir los medios de comunicación en una democracia. Esta discusión se ha vuelto impostergable ante el comportamiento al menos dudoso, que han exhibido los medios de comunicación ante importantes asuntos de innegable interés público. 

  • D.F. lucha política y malestar social
    Vol. 1 Núm. 97 (1999)

    El Gobierno de la Ciudad de México representa la tercera posición en cuanto a jerarquía  en organigrama político actual, solo detrás de las secretarías de Gobernaciones y Hacienda y Crédito Público. Los datos al respecto son contundentes: es la segunda entidad con mayor concentración poblacional; tiene treinta distritos electorales federales; en su territorio se encuentran asentados los poderes federales; es el centro industrial, financiero y comercial, político, social y cultural del país; por mencionar solamente algunos aspectos que caracterizan al Distrito Federal. 

  • Medio ambiente y cultura
    Vol. 1 Núm. 96 (1999)

    La crisis ambiental y sus implicaciones forman parte de la conciencia colectiva de gran parte de la humanidad, y ocupan hoy un lugar preponderante en los medios de comunicación. Los asuntos ambientales tienen un sitio en las agendas nacionales e internacionales, y se han firmado una buena cantidad de acuerdos en ambos niveles para la búsqueda de soluciones y/o para la protección del ambiente. Asimismo, la legislación ambiental se ha incrementado considerablemente gracias a la acción de diferentes sectores sociales, quienes han tenido, por lo menos, una influencia mínima. La investigación sobre los problemas ambientales ha aumentado de manera importante. 

    Así, siguiendo estos indicadores parece ser que estamos en el camino correcto; no obstante al mismo tiempo, la información con la que se cuenta hoy día, es cada vez más contundente sobre la inviabilidad a mediano y largo plazo de los modelos de desarrollo y crecimiento económico hegemónicos; puesto que el crecimiento económico sigue siendo en todo el mundo la medida de éxito. 

  • Universidad pública cuotas y financiamiento
    Vol. 1 Núm. 95 (1999)

    El conflicto creado por la aprobación del nuevo Reglamento de Pagos en la UNAM es una de las manifestaciones más evidentes e importantes de la creciente tensión que se está generando en torno al financiamiento de la educación superior. A partir de febrero de este año, por un lado, la necesidad de mayores recursos para modernizar y ampliar la educación superior, y, por otro, las constantes reducciones a los recursos públicos disponibles para las instituciones de educación superior (aunque esto es más evidente en unos indicadores que en otros). Las confrontaciones del gasto y el lugar en ellas de las instituciones de educación superior. Éstas se han traducido claramente en la UNAM en su faceta más importante: la puesta en cuestión a fondo, del derecho a la gratuidad. 

  • Globalización y regulación laboral
    Vol. 1 Núm. 94 (1999)

    Este número de El Cotidiano aborda una problemática de creciente interés en medios académicos profesionales y sociales. Se trata de revisar la experiencia de aplicación del instrumento de cooperación laboral paralelo al TLC durante los primeros cinco años de su vigencia y su relación con la formulación de estándares laborales nacionales e internacionales, encaminados a fortalecer los derechos de los trabajadores en Norteamérica. Esta búsqueda se orienta a impedir que un modelo de integración con derechos laborales y sociales de bajo perfil se impongan en el resto del continente, reproduciendo las actuales tendencias excluyentes de la globalización.  

  • Chiapas: Derechos Indígenas
    Vol. 1 Núm. 93 (1999)

    Cumplió cinco años, "entrados a seis", el ¡Ya basta! zapatista, y en ese tiempo la sociedad mexicana ha recorrido un novedoso e inédito proceso ante el cual, desgraciadamente, la clase política mexicana, con sus excepciones, ha evidenciado un grave desfasamiento. En ese lapso, El Cotidiano ha informado a sus lectores a través de múltiples ensayos, artículos y testimonios; específicamente en el número 62, correspondiente a mayo-junio de 1994, "Chiapas y la cuestión indígena", hicimos un recuento de los agravios y la resistencia de los indios mayas, y en el número 76 de mayo-junio de 1996, "Negociación política en Chiapas", en una avanzada fase del proceso, reseñamos expectativas y esperanzas con respecto a los acuerdos de San Andrés, los cuales hoy parecen tan lejanos como esos días. 

  • Crisis bancaria y financiera
    Vol. 1 Núm. 92 (1998)

    La preocupante crisis bancaria y financiera que hoy amenaza la estabilidad económica del país, en particular la que tiene que ver con la discusión acerca de la conveniencia de convertir en deuda pública los pasivos del Fobaproa, ha logrado alterar aún más los inestables e inciertos equilibrios políticos existentes, convirtiéndose en una preocupación prioritarias para el gobierno, los partidos y las organizaciones sociales, en general, en esta  etapa de construcción de un orden todavía precario y engañoso. 

    La revista El Cotidiano, que desde 1984 permanece atenta a las coyunturas, periodos y etapas que construyen y definen nuestro muy particular proceso de transición política, se dio a la tarea de dedicar este número a la discusión sobre la crisis bancaria y financiera que hoy sufre el país, tratando de encarar el problema desde las múltiples facetas que presenta, consientes de que sus posibles soluciones seguramente determinarán de manera importante el rumbo político del país. Consideramos que la consolidación del nuevo orden está próxima, lo que no podemos aún determinar con precisión es su éste surgirá de soluciones políticas autoritarias o de la consolidación de la democracia política electoral que se construye.  

126-150 de 242