No. 245 100 día de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum

Cotidiano No. 245

Cien días de gobierno de Claudia Sheinbaum. Medio ambiente para la soberanía, los derechos humanos y la justicia social

Susana García Jiménez1

El presente artículo tiene como objetivo analizar los primeros cien días de gobierno de Claudia Sheinbaum, enfocándose en las políticas ambientales, las problemáticas abordadas y los proyectos propuestos en materia de desarrollo sustentable con la finalidad de construir un gobierno humanista y progresista. El 1 de octubre de 2024 asumió el cargo como presidenta de México la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, lo cual marca un hito en la historia política del país no sólo por ser la primera mujer en ocupar el cargo, sino también por su proyecto progresista y el firme compromiso con la agenda ambiental. La preocupación por el medio ambiente y el cambio climático es un aspecto que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo de Sheinbaum y que ha impulsado desde su incorporación como funcionaria pública en la Ciudad de México y en su cargo como jefa de gobierno de dicha ciudad.

Cotidiano No. 245

La racionalidad poiética, el proyecto de la Cuarta Transformación y su Plan C como escape de la jaula de hierro totalitaria de mercado

David Galicia Osuna

El trabajo busca mostrar la posibilidad de transformar la ontología del presente, nuestro mundo social, que parecía imposible en México —más de treinta años de neoliberalismo2 (1982 2018)—, señalando que no es eterno. Frente a todo mecanicismo o determinismo, con Gramsci (1971), estamos de acuerdo con que no sólo somos producto de la historia, los hombres hacemos la historia también, ahora desde proyectos, desde cierto uso de la razón práctica, poiética. Para ello enfatizo un tipo de racionalidad poiética, que parece posibilitar el cambio, la transformación; mostrando el potencial transformador de la racionalidad poiética mediante la generación de proyectos y planes, que rompen con ciertas ideas como el determinismo social, fin de la historia, con la utopía neoliberal insuperable.

Cotidiano No. 245

De la guerra contra el narcotráfico a la atención multidimensional de la violencia. A cien días del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

Carlos Juan Núñez Rodríguez

El objetivo de este artículo es poner en perspectiva las decisiones que ha tomado la nueva administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a cien días de haber tomado posesión como titular del Poder Ejecutivo. Como se sabe, venimos de 36 años de lo que he denominado Esta do criminal,2 el cual es el tiempo en que se impuso de manera violenta y cancelando los derechos constitucionales de las ciudadanas y de los ciudadanos en este país. Durante dicho periodo se violentó la vida de muchas personas.

Cotidiano No. 245

Premisas de decisión de política pública en el discurso de Claudia Sheinbaum Pardo

José Santos Zavala

Pluralidad, fragmentación y alto nivel de conflicto político es lo que caracterizó a México en el proceso electoral de 2024, por lo que, para resolver sus problemas públicos, se requiere de una gobernanza incluyente, participativa, cooperativa y transparente. Por tanto, el análisis de los actores y temas sociales en el discurso político es relevante para identificar las pre misas de decisión que serán la base de la identificación de los instrumentos de política pública. Por ello, en este capítulo se analiza, en sus niveles sintáctico, semántico y pragmático, el discurso de Claudia Sheinbaum Pardo, con la finalidad de identificar y caracterizar las prioridades de intervención gubernamental para el periodo que comprende desde 2024 hasta 2030.

Cotidiano No. 245

Marco teórico de la administración pública en la Cuarta Transformación: Vectores y campos. Una construcción desde la posgerencia

Luis Arturo Méndez Reyes

A partir de 2018, cuando inicia la de nominada Cuarta Transformación, las prácticas de la administración pública en México han tomado un nuevo rumbo: la eficiencia y la efectividad están al servicio del pueblo, no de intereses privados; los derechos humanos se están atendiendo en sus distintas generaciones; hay mayor representación popular y mayor con trol de la discrecionalidad; se ha ensanchado la relación administración pública y los individuos; la estructura organizacional se ha reformado para crear instituciones que gestionan la satisfacción de necesidades sociales; se ha retomado la rectoría del Estado en la economía y en la administración pública. En fin, hay una reorientación de las reformas, programas y políticas en favor de la colectividad. Sin embargo, la Cuarta Transformación no ha creado una teoría de la organización que aglutine todas esas prácticas, que las analice y las conceptualice para crear una disciplina enseñable, que perdure en el tiempo.