No. 245 100 día de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum

Cotidiano No. 245

Equidad y justicia social, una revisión a los programas del Bienestar del gobierno de la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación

Rosiluz Ceballos Povedano

En estos 100 días de gobierno, en términos de equidad y justicia social se han implementado tres programas nuevos del bienestar, por lo que en este capítulo se pretende describir cada uno de ellos a partir del origen de su creación y el alcance de sus resultados, para esto el capítulo se divide en apartados: “Antecedentes; “Marco conceptual”, en donde se describen, analizan y se reflexiona so bre los conceptos de bienestar social, equidad y justicia social. El siguiente apartado se titula: “Los programas sociales, programas del bienestar 2024-2030” y contiene la descripción y el análisis de cada uno de ellos y su contribución a la disminución de la pobreza, que su vez se divide en origen, aplicación y alcance. Bajo el siguiente párrafo: “Los Programas para el Bienestar son uno de los ejes del segundo piso de la Cuarta Transformación del país, ya que son reflejo del principio de ‘Por el bien de todos, primero los pobres’; con ellos, una parte del Presupuesto llega directamente a las familias mexicanas con el objetivo de mejorar su vida” (Presidencia de la República, 2024).

Cotidiano No. 245

Pueblos indígenas y afromexicanos, desde los 100 pasos para la transformación hasta los 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum

Gerardo Castillejo Alcantar

Un mundo donde quepan todos los mundos, una sociedad digna, respetuosa, en donde las causas sociales se coronen con los laureles del triunfo, de la paz, de la igualdad, la equidad, de la conciencia de clase. Un país en donde podamos vivir dignamente, en donde las mujeres, hombres, niños, adultos mayores, puedan disfrutar de una vida digna, que todos, todas, todes, todos, que él, ella, elle, sean dignificados y respeta dos. Que el ser indio, indígena, paisa no, negro, moreno, prieto, sea motivo de orgullo, de identificación y de per tenencia, que el racismo, el clasismo y la violencia social vean su final. “Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz. Estas fue ron nuestras banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias”.

Cotidiano No. 245

La búsqueda de la transformación de los servicios de salud mexicanos. La respuesta a la herencia neoliberal y los 100 primeros días de continuación por la redención de los servicios de salud en México

Luis Eduardo Ruíz Rodríguez

Es desafortunado y desalentador pensar que la salud de las personas se vuelva un negocio, pero esa es la realidad mexicana, realidad que aún se ve en gran parte del país, en donde la salud ya no es un derecho, sino un negocio o una mercancía, y en donde sólo algunos pueden pagarla. La administración actual y la pasada heredaron un sistema de salud desgastado, saqueado y mal administrado por privados y estatales que sólo veían la manera de seguir bus cando rentabilidad, es miserable este tipo de mentalidad, unos cobran y otros pagan, pero ¿qué pasa con los que no pueden pagar?, fácil, la receta es la misma, unos son atendidos y otros no, esta realidad es la que aún existe en el país, y como esto existen muchos ejemplos en donde se juega con el tiempo, el poco dinero de las personas y con su vida.

Cotidiano No. 245

Cien compromisos y cien días, y contando… o el preámbulo hacia la transformación (postergada) de los sentidos comunes

José Ramón Espinosa Pérez

El siguiente ensayo intenta analizar las políticas públicas y las prácticas gubernamentales de Claudia Sheinbaum Pardo. Primeramente, bajo la premisa de que son más una continuidad que un cambio con respecto al gobierno anterior. En segunda instancia, señalando que las promesas de campaña no han sufrido modificaciones ni de forma ni de fondo, y que en todo caso se han ido reforzando con el di seño de políticas y el emprendimiento de acciones que aún no pueden ser evaluadas en su desempeño, pero que sí pueden analizarse a la luz de crear y reforzar las condiciones de las élites económicas; y en tercer lu gar, lo que requiere el conjunto de los demás actores sociales para legitimar la acción gubernamental orientada al cambio de régimen que implica el proceso de la Cuarta Transformación (en adelante 4T).

Cotidiano No. 245

¿Hacia el fin del corporativismo? Las relaciones sindicales y laborales en el gobierno de Claudia Sheinbaum

Rodrigo Eduardo Ocampo Merlo

El presente escrito tiene como objetivo analizar la relevancia de reflexionar sobre el corporativismo sindical en México en el contexto de un nuevo régimen político encabezado por Morena desde 2018, bajo el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador y continuado por Claudia Sheinbaum. La importancia de establecer este vínculo radica en comprender cómo esta configuración relacional ha permitido mantener o transformar los mecanismos de control históricamente ejercidos sobre el sector obrero vinculado a la economía formal en el país