No. 244 Elección 2024

No. 244 Elecciones 2024

Cultura y ciudadanía digital en el proceso mexicano

María del Pilar Schiaffini Hernández

En este artículo discurrimos sobre el fenómeno contemporáneo de acceso, uso y apropiación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que ha dado lugar a la conformación de una denominada cultura digital y sus posibilidades de formar ciudadanía digital, observando someramente sus oportunidades y desafíos en el contexto de las más recientes campañas electorales a la presidencia en nuestro país, donde se han utilizado las herramientas informacionales de dichas nuevas tecnologías, sobre todo con el uso de las redes sociales digitales 

No. 244 Elecciones 2024

Elecciones municipales 2024 en Villa de Tezontepec, Hidalgo: Alternancia electoral, ¿para seguir igual?

Alejandro Ramos Ortiz

Cerca de las zonas metropolitanas de Pachuca y del Valle de México, se encuentra el municipio Villa de Tezontepec, Hidalgo, muy visitado en la región, aunque poco se escribe sobre él. Las elecciones de 2024 abren la oportunidad de conocer algo de la historia electoral reciente de un antiguo pueblo al sur de Hidalgo que está en constante trasformación socio demográfica y experimenta un auge turístico, así como comercial, pues en las últimas décadas, la construcción de diversa infraestructura carretera; nuevos parques industriales y hasta un nuevo aeropuerto inciden en su accesibilidad y crecimiento, propiciando cambios, entre ellos, el de las preferencias político-electorales, pues este ayuntamiento, desde 1997, presenta alternancia electoral, 25 años antes que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdiera la hegemonía política en la entidad. En este texto se hace un recorrido por el pasado y el presente de Villa de Tezontepec para comentar los cambios de la cultura política de la localidad

No. 244 Elecciones 2024

Tetzahuitl: la representación de la joven de Amajac como proyección de Claudia Sheinbaum en la presidencia de México

Iván Serrano Covarrubias

Este texto analiza la representación de la joven de Amajac como símbolo en el Paseo de la Reforma y sus implicaciones en el imaginario colectivo. La edificación del monumento refleja los principios dominantes de la Cuarta Transformación, como la reivindicación de mujeres e indígenas en la historia nacional. Además, se explora cómo este monumento opera como herramienta política que vincula a Claudia Sheinbaum con la noción de mujer gobernante que la proyecta como la primera mujer presidenta de México.

No. 244 Elecciones 2024

El Foro Económico de Davos 2024 y el conflicto de la desinformación en el mundo

Javier Esteinou Madrid

En enero de 2024 se organizó la 35° sesión anual del Foro Económico Mundial (WEF) en Davos, Suiza, bajo el lema “Reconstruir la confianza”. El evento reunió a más de 100 gobiernos, las principales organizaciones internacionales, 1,000 empresas de las más relevantes del mundo, líderes de la sociedad civil, destacados expertos, dirigentes religiosos, jóvenes agentes del cambio, emprendedores sociales y medios de comunicación. Su propósito fue elaborar una perspectiva analítica amplia para que los tomadores de decisiones a nivel mundial pudieran crear políticas públicas, a corto y mediano plazos, que permitan minimizar las amenazas globales que se derivan de las crisis actuales y determinar cuáles deberían ser las prioridades futuras. Basándose en casi dos décadas de datos originales sobre la percepción de los principales conflictos que afectarán a la humanidad, el WEF dictaminó que el problema de la desinformación y la difusión de información incorrecta (fake news) eran el principal conflicto estructural que deben encarar las naciones de todo el planeta en los siguientes dos años y el quinto problema que se tendrá que enfrentar para los próximos 10 años con objeto de poder sobrevivir en el mundo. De aquí, la relevancia fundamental de cuestionarnos que pueden hacer los Estados nacionales y las sociedades para contribuir a resolver dicha crisis planetaria.