No. 239 Violencia, Educación y Jóvenes

No. 239 Violencia, Educación y Jóvenes

México es un Estado fallido: una reflexión para entender la violencia social

José Luis Cisneros

Pensar el tema del Estado fallido, a la luz de los datos, implica pensar su actuación en muchos contextos. Además, permite discurrir no sólo el campo del poder y su construcción conceptual, sino anclarlo a la realidad social para hacer notar una explicación que pueda ayudar a definir su posición y nivel de compromiso, así como para ubicar a nuestro país en el nivel de compromiso con el desarrollo y la seguridad tanto social como jurídica. En este sentido, nuestra reflexión plantea, en un primer momento, el escenario de responsabilidad del Estado y su papel en el desarrollo y la justicia social como una de sus principales responsabilidades. Después exponemos qué se entiende por Estado fallido y las características que lo describen para, finalmente, responder si México es un Estado fallido.

No. 239 Violencia, Educación y Jóvenes

Violencia estructural y prácticas organizacionales de mujeres trabajadoras en el estado de Tlaxcala

Dora del Carmen Yautenzi Diaz

Este trabajo aborda las vicisitudes a las que un grupo de mujeres tlaxcaltecas, profesionistas y madres se enfrentan como parte de sus trayectos laborales dentro de las organizaciones y empresas formales. Se discuten a la luz de la teoría de la violencia estructural y simbólica aquellas prácticas que obstaculizan y frenan los intentos normativos por proteger los derechos laborales de mujeres y mujeres madres, orientadas al logro de un salario justo de acuerdo con su trayectoria académica y laboral; las condiciones necesarias para ejercer la maternidad sin comprometer su permanencia en el trabajo; una jornada laboral libre de violencia y acoso, y la justa oportunidad que deben tener varones y mujeres para acceder a puestos directivos. Los resultados de este trabajo, obtenidos mediante una metodología mixta, muestran cómo, pese a los intentos de lograr avances en materia de legislación del trabajo, las mujeres, víctimas muchas de ellas de una violencia estructural al ser jefas de familia, prefieren omitir la búsqueda de un trato digno y justo en su trabajo por el miedo a ser despedidas y perder el ingreso con el que apoyan o mantienen sus hogares.

No. 239 Violencia, Educación y Jóvenes

Cambios normativos ante la violencia por razones de género. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana

Luis Alberto Monroy Lara

Este artículo presenta algunos resultados parciales de investigación sobre el estudio del cambio institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana ante la violencia por razones de género; particularmente, centra su análisis en los cambios generados a nivel normativo. El acercamiento es fundamentalmente cualitativo y recurre a distintos métodos de investigación como la observación, la revisión documental, el análisis de contenido y la entrevista estructurada. De esta última recupera las percepciones de las titulares de las unidades de Atención a Víctimas de Violencia por Razones de Género de las cinco unidades universitarias de la UAM. Las reflexiones finales destacan que, hasta ahora, los esfuerzos y cambios institucionales emprendidos por la Universidad Autónoma Metropolitana ante la violencia de género son incipientes y de largo aliento, derivados de un cambio institucional progresivo y lento que no se ciñe aletargado, pero que se encuentra abierto a la celeridad y la disrupción.

No. 239 Violencia, Educación y Jóvenes

Retos estructurales de la educación superior en México, desafíos frente al Covid-19

Marco Aurelio Cienfuegos Terrón

El análisis cobra sentido sobre cómo la pandemia por Covid-19 alteró las maneras convencionales de impartición de clases en México. Asimismo, qué medidas y/o alternativas implementó el sistema de educación superior para afrontar las problemáticas de la denominada “nueva normalidad”. El sustento de la propuesta contempla qué organismos nacionales e internacionales encausaron ingresos, esfuerzos y talentos con la intención de subsanar las deficiencias generadas en el sistema educativo. El caso mexicano expone una realidad encarnada en asimetrías socioeconómicas que complejizan la puesta en marcha de procesos activos de formación académica equitativa, igualitaria e inclusiva. Entre las principales aproximaciones se estima que el sistema educativo de México atraviesa por un proceso crucial de reorganización, reestructuración o innovación que, si bien fue detonado por la pandemia, su fragilidad acontece desde décadas atrás.

No. 239 Violencia, Educación y Jóvenes

Mujeres y docencia en la educación superior. El caso de la Universidad Autónoma Chapingo

María Eugenia Chávez Arellano

Víctor Herminio Palacio Muñoz

Rocío Ramírez Jaspeado

A partir de una revisión estadística de los Anuarios de la Universidad Autónoma Chapingo, así como de los resultados obtenidos de la aplicación de un cuestionario a profesoras de la misma institución, presentamos una serie de reflexiones en torno a la manera en que las docentes que trabajan en una institución con especialidades agronómicas perciben su actividad académica en términos de las ventajas o desventajas que implica ser mujer en un ambiente académico en el que predominan los hombres. Hemos partido de que no sólo el tipo de institución en la cual se enseñan disciplinas tradicionalmente consideradas masculinas, sino también la baja representación de mujeres en el ámbito docente, son muestra de que las desigualdades de género están presentes. A pesar de lo anterior, encontramos que la percepción de las docentes sobre las desigualdades que pudiera haber en un ambiente tan masculinizado es baja. Sin embargo, también hubo algunas manifestaciones de inconformidad respecto de la misma situación.