No. 239 Violencia, Educación y Jóvenes

No. 239 Violencia, Educación y Jóvenes

Jóvenes y memes: El sarcasmo como forma de burla

Andrea Constanza Tíjaro Díaz

El planteamiento de este estudio responde al interés de identificar los procesos de elaboración de la identidad social y cultural a través de los constructos comunicativos compartidos en redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp, por medio de memes de integrantes de la comunidad académica universitaria, específicamente de los estudiantes. Esto teniendo en cuenta los altos flujos de información que se comparten en las redes mencionadas y, por tanto, los amplios entramados de sentido que implican, principalmente compuestos por significados y significantes, representando las dinámicas y elementos específicos que conforman la sociedad actual. Estudiar estos constructos posibilita comprender aspectos constitutivos de la sociedad contemporánea. En consecuencia, se llevó a cabo un diseño de investigación cualitativo. Así, para la selección de los participantes se utilizó un muestreo intencional, opinático o de conveniencia. Se aplicaron las metodologías de Análisis del discurso y Netnografía, y como herramientas de recolección de datos: entrevistas semiestructuradas y esquemas de estudio. En cuanto a los resultados, se identificaron varios aspectos que permiten caracterizar los memes que los jóvenes comparten, tal como el elemento de la burla, el cual es permanente en los mensajes; burlas sobre las propias desgracias y ajenas, como en el caso del alcoholismo, el bullying, entre otros. Finalmente, como parte de la discusión académica, se concluyó que el meme es un gen comunicativo que transporta emociones, sentimientos, pensamientos, en el cual se evidencian elementos permanentes como el sarcasmo, la burla, el humor negro, entre otras formas de manejar el mensaje.

No. 239 Violencia, Educación y Jóvenes

Un diálogo sobre la participación política de las juventudes en el siglo XXI (entrevista)

Gibrán Ramírez Reyes

Úrsula Viridiana Córdova Morales

El siguiente texto es el resultado de un ejercicio de entrevista de la Dra. Úrsula Córdova Morales al Dr. Gibrán Ramírez Reyes para conocer su interpretación sobre la realidad histórica contemporánea de la participación política de las juventudes en México, en el marco de la Jornada Universitaria del Conocimiento 2022 de la Universidad Autónoma de Sinaloa. La Dra. Úrsula Córdova participa bajo el rol de entrevistadora activa.

No. 239 Violencia, Educación y Jóvenes

Medios de comunicación de servicio público en México: aparatos ideológicos de la 4-T

Javier Esteinou Madrid

Amparada en los derechos constitucionales sobre la libre expresión, la sociedad civil organizada realizó el 13 de noviembre de 2022 en la Ciudad de México y en 50 de las principales metrópolis de la República mexicana, una exitosa y gran manifestación (13-N) para demandar la defensa del Instituto Nacional Electoral y la protección a la democracia. Como respuesta a dicha expresión ciudadana, el presidente Andrés Manuel López Obrador convocó el 27 de noviembre del mismo año a una mega contra marcha (27-N) para atenuar el efecto de la anterior protesta ciudadana y demostrar el poder de su fuerte músculo político en el país. Frente a tales sucesos, los medios de comunicación de servicio público en México tuvieronuna actitud totalmente diferenciada en su tratamiento informativo: la manifestación del 13-N fue menospreciada, criticada y diluida al máximo, aplicándole el método de la “espiral del silencio”; en cambio, la concentración del 27-N fue alabada, promovida y se le rindió pleitesía a AMLO como primer mandatario “salvador de la nación”.

Dicho comportamiento maniqueo de los canales de difusión de servicio público demostró que la sociedad mexicana ya no cuenta con medios de información públicos, sino que tiene canales oficialistas convertidos en aparatos ideológicos del Estado de la Cuarta Transformación. Así, los medios de transmisión públicos abandonaron su misión plural, imparcial, educativa y cultural que por ley les corresponde desempeñar, para convertirse ahora en los nuevos “soldados mediáticos” del lopezobradorismo con el fin de defender propagandísticamente la consolidación de su proyecto de nación.

No. 239 Violencia, Educación y Jóvenes

El nuevo progresismo latinoamericano: ¿posneoliberalismo o transición fugaz?

Sebastián Godínez Rivera

El 2018 representó para América Latina la apertura de una nueva marea rosa o llegada de gobiernos progresistas a la región. Hasta principios de 2023, la mayoría del mapa latinoamericano se había pintado de rosa, a excepción de 4 países (Uruguay, Guatemala, Paraguay y Ecuador) encabezados por presidentes de derecha y 3 más que se identifican como de centro (Costa Rica, República Dominicana y El Salvador). En 2023, tres países tendrán elecciones generales que definirán el rumbo del subcontinente y el devenir de la izquierda y la derecha. Sin embargo, esta nueva llegada del progresismo muestra particularidades que los distinguen de la primera ola que se dio a principios del siglo XXI.