No. 226 La nueva ley de educación superior en México

No. 226 La nueva ley de educación superior en México

El pacto en ciencia, tecnología e innovación: su historia en las leyes (1970-2021)

Hugo Aboites

En 1970 la recuperación política del país descansaba en la posibilidad de un acuerdo que revitalizara la economía, y surge la nacionalista Ley para la Creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En 2002, ese acuerdo básico es sustituido por la Ley de Ciencia y Tecnología neoliberal, que profundiza el compromiso del Estado con el sector privado. Y, en 2021, la momentánea derrota de los partidos e intereses hegemónicos permite un cambio: el anteproyecto de la Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación (lghcti). Aquí se analizan, comparándolas, sus alcances y limitaciones.

No. 226 La nueva ley de educación superior en México

Educación superior y trabajo docente precarizado en México: expectativas y frustraciones

María Teresa Martínez Guerrero

A partir del análisis de datos oficiales, abordaré la relación que existe entre la educación de posgrado, el desempleo y la precarización del trabajo docente, enfatizando que entre mayor nivel académico se tenga, menos posibilidades hay de tener un empleo remunerado de acuerdo con la preparación, y que la educación universitaria ya no es factor de movilidad social. Mostraré la composición del profesorado de algunas universidades públicas y la situación laboral de sus docentes de asignatura, señalando las causas históricas y las consecuencias materiales y subjetivas de la precariedad.

No. 226 La nueva ley de educación superior en México

Ley General de Educación Superior y la crisis universitaria: el derecho a la educación, una ilusión de la 4T

Román Munguía Huato

El derecho a la educación se constituye como una conquista histórica y legítima de la sociedad que el Estado dice garantizar jurídicamente; sin embargo, eso está muy lejos de cumplirse plenamente. Dentro de la profunda crisis de la educación superior, enfatizamos aquí el problema de los estudiantes rechazados por las instituciones educativas superiores (ies), cuyas acciones dañinas también son resultado de las políticas estatales que han contribuido a la privatización de la enseñanza pública. La educación no es una prioridad política del actual gobierno federal. La Ley de General de Educación Superior (lges), de corte burocrática, no resolverá la profunda crisis de la educación universitaria a pesar de sus loables intenciones.

No. 226 La nueva ley de educación superior en México

En torno a la Iniciativa de Ley de Ciencia y Tecnología (ponencia)

Sara Ladrón de Guevara

Ni la función de las universidades y las academias, ni el trabajo colegiado pueden estar supeditados a los éxitos partidistas y a los periodos sexenales. Los científicos no cambiamos de objetivos en los proyectos o en nuestro objeto de estudio por votaciones populares, por más democráticas y legítimas que éstas sean.

Teletrabajo, confinamiento y salud
 13 Downloads
 443.92 KB

No. 226 La nueva ley de educación superior en México

Teletrabajo, confinamiento y salud

Alejandro Espinosa Yáñez

Griselda Martínez Vázquez

Los cambios en el mundo del trabajo se materializan en múltiples dimensiones. Dada la situación del confinamiento, que implica reformular el espacio casa constituyéndolo en multifuncional –trabajo/ escuela/habitación–, en su concreción se aprecian modificaciones sustantivas en los procesos de trabajo, sea por alargamiento de la jornada de trabajo, intensidad de la tarea, la exigencia de nuevos requerimientos (saberes y artefactos tecnológicos), así como la modificación de horarios laborales, procedimientos y tareas, por ejemplo. Ya presentes en la realidad laboral, pero ahora exacerbadas, se distinguen la tercerización, el relieve del capitalismo de plataformas y el teletrabajo. Existían, pero la pandemia de Covid-19 les ha hecho gravitar como parte de la nueva cuestión social –el capitalismo de la vigilancia es un correlato–. Sin asumir que tienen carta plena de naturalización o que es una condición extraordinaria que se impondrá en la postnormalidad, en nuestra indagación nos damos a la tarea de revisar una parte de los cambios citados, en particular en lo referente al teletrabajo, la discusión sindical que suscita y, en el horizonte de lo que se empieza a vislumbrar, sus efectos en la unidad doméstica (por ejemplo, cargas de trabajo, diferencias etarias y género) y en la salud en su lectura amplia