Trata de personas en México

Autores/as

  • Cotidiano

Palabras clave:

trata de personas, México, narcotráfico, crimen organizado

Resumen

El número 209 de El Cotidiano abre sus páginas para analizar y reflexionar sobre un fenómeno global presente en México, el cual ha alcanzado índices alarmantes debido a su recurrencia y crecimiento exponencial. Prueba de ello es que el delito de trata de personas en sus diferentes modalidades constituye la segunda fuente de ingresos para el crimen organizado después del narcotráfico.

La nueva forma de esclavitud moderna es abordada en este número desde la perspectiva legislativa, de los derechos humanos, de las víctimas y de la sociedad civil organizada, que ha realizado un incansable trabajo para combatir este delito y asistir a las víctimas del mismo.

Agradecemos la generosa aportación de todos y cada uno de los articulistas que hicieron posible este número, el cual da cuenta de una de las muchas realidades que existen en México y que merecen ser abordadas desde un espacio plural de discusión. Rosi Orozco y Rita María Mellado-Prince Contreras, en su artículo “Dignidad y libre desarrollo de la personalidad”, analizan la dignidad del ser humano haciendo énfasis en que ésta, aunque es intrínseca, no se puede “suponer” o “sobreentender” en los textos jurídicos positivos, y de ahí que haya que “exponerla”, citarla y mencionarla expresamente, porque es, en sí misma, la razón fundamental de ser de la norma y el sustento de los derechos humanos.

Ante la realidad y con la convicción de que no podemos dejarnos abatir por lo que pareciera ser un ser un tsunami poderoso e incontrolable, grupos de la sociedad civil emprendieron una tarea que tiene como objeto invadir las aulas, los centros sociales y culturales para ofrecer a jóvenes de 12 a 18 años una serie de materiales audiovisuales que los impacten, informen y pongan en alerta para evitar que sean víctimas de las redes de trata. Dichos materiales se encuentran en un largometraje llamado La danza de las fieras, integrado por seis cortometrajes, de los cuales se ofrece una reseña en el artículo de Luis Castro Obregón, “La danza de las fieras. El infierno para llevar”.

Paola Galico Félix Díaz, en su trabajo titulado “Una ley que no se cumple no es ley y un Derecho que no se puede ejercer no es Derecho”, da cuenta de la realidad y dimensiones que ha alcanzado el delito de trata de personas en México, el cual, asegura, ha superado por mucho el mandato de ley, las acciones gubernamentales y los encargados de procurar e impartir justicia. Enfatiza sobre la red de complicidades, que da como resultado una ley que no se cumple y derechos que las víctimas no pueden ejercer, de ahí que ofrezca diferentes propuestas para adecuar el marco jurídico e instrumentar nuevas políticas públicas.

El trabajo de Jorge Olvera García y Enrique Uribe Arzate, “Algunas expresiones de la trata de personas, su invisibilidad y los retos en la dimensión preventiva”, muestra la necesaria visión holística con que hay que entender la trata de personas, como el punto de arranque de las tareas compartidas y corresponsables que permitan la prevención, el combate y la erradicación de este fenómeno que bien podemos calificar como el mayor flagelo de los derechos humanos en este siglo XXI.

Julieta Fernández Márquez, en su artículo “Esclavitud/trata de personas y explotación: una perspectiva desde los derechos humanos”, analiza las características de la amplia definición de trata de personas desde el punto de vista de la sociología y los derechos humanos, revisando hasta qué punto la óptica jurídica desde la que se aborda hoy este fenómeno para combatirlo puede ser eficaz para erradicarlo o reducirlo, al tiempo que da cuenta de los diversos obstáculos sociológicos y culturales que impiden llegar a desarrollar estrategias integrales.

Por su parte, Patricia Prado Hernández, en “Refugios y albergues en México para víctimas de trata de personas: mejores prácticas y recomendaciones”, ofrece un acabado análisis sobre el modelo de atención con el que deberían ser atendidas para su rehabilitación las víctimas de trata de personas, ya que, de acuerdo con sus modalidades, no siempre tienen características comunes, no vivieron bajo las mismas condiciones de cautiverio y no sufrieron el mismo tipo de explotación.

La aportación de Emilio Maus, “Trata de personas y derechos humanos”, explora la relación entre la trata de personas y los derechos humanos. Aborda el marco normativo internacional, así como la evolución de los tratados internacionales en la materia, al tiempo que señala las principales violaciones a los derechos humanos de las víctimas de trata. Destaca en su trabajo el análisis de las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como sentencias relevantes dictadas por tribunales internacionales. Finalmente, da cuenta de los principales retos que enfrentan las autoridades, a fin de proteger y garantizar efectivamente los derechos humanos de las víctimas de este delito y prevenir violaciones a éstos.

Mariana Ruenes, en su artículo “Víctimas y victimarios. Un acercamiento a los procesos y las lógicas que configuran la trata de personas”, analiza las muchas limitantes para reconocer a las víctimas de este delito, así como los problemas en el lenguaje y las imágenes que les niegan sus derechos a acceder a la justicia y reparación del daño. En su reflexión, invita a ver con más claridad a las víctimas y sus explotadores, para descubrirlos más humanos y racionales de lo que podríamos creer y, de esta forma, entender su concepción y reproducción para encontrar soluciones más integrales.

“La legislación en México en materia de trata de personas. Logros, retos y perspectivas”, artículo de Norma Edith Martínez Guzmán, reflexiona sobre el fenómeno de la trata de personas y su especialización jurídica reciente en México, así como de qué manera los avances han fortalecido la tipificación conexa; sin embargo, reconoce que aún queda mucho por hacer, particularmente en el tema de la capacitación para lograr el correcto entendimiento y erradicación del delito, y en la subsanación de omisiones en las legislaturas locales.

Karla de la Cuesta, en su trabajo titulado “‘Revictimización’: una práctica que debe acabar”, relata su propia historia, su infierno, sus ganas de vivir y la necesaria ruptura del silencio que la ha llevado a ser quien es ahora. Reconoce, desde su experiencia, el enorme trabajo de la sociedad civil, las autoridades y de los medios de comunicación, para avanzar cada día en hacer posible la justicia y protección para las víctimas.

El artículo coordinado por Luis Wertman Zaslav, “La apuesta por una adolescencia empoderada en la prevención de la trata de personas”, hace un análisis para la identificación de las formas de enganche en adolescentes que, debido el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, pueden encontrarse en situaciones de vulnerabilidad ante el delito de trata de personas; de ahí que brinde recomendaciones valiosas para fortalecer las herramientas de empoderamiento para su propia protección y la defensa de sus derechos.

En la sección “Conflictos sociales y derechos humanos” se encuentra el artículo “La búsqueda de la verdad: una necesidad para tejer el futuro. La búsqueda de personas desaparecida desde una perspectiva de los derechos humanos”, de Christiane Schulz y Mauricio Salazar, en el cual enfatizan que el fin de cada búsqueda debería ser el máximo esclarecimiento posible, una necesidad no solamente para los familiares sino para la sociedad en su conjunto en la exigencia de conocer la verdad y romper las fracturas entre la sociedad y las instituciones del Estado en su deber de proteger.

En la sección “Partidos políticos y procesos electorales”, encontramos el artículo de Juan Reyes del Campillo, “El sistema de partidos y las elecciones en México de 2018”, que señala que la renovación del sistema partidario mexicano es parte fundamental de la narrativa de esta elección presidencial, al potenciarse la candidatura de López Obrador mediante la coalición “Juntos haremos historia”. Entre sus destacadas aportaciones, concluye que, en caso de ganar la coalición encabezada por Morena, habrá que observar cómo se reconfiguran los demás partidos y, sobre todo, cómo se organizan para defender al neoliberalismo, pues, de lo contrario, si López Obrador no gana la elección, pero su coalición obtiene un número significativo de legisladores, se podrían complicar los avances de la privatización en México. 

Descargas

Publicado

2018-06-01