No. 231 Violencia y vida cotidiana

No. 231 Violencia y vida cotidiana

Un análisis de la violencia estructural en México desde la tipología galtungiana

Eduardo Federico Lozano Benítez

Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Partiendo de la teoría desarrollada por el sociólogo noruego Johan Galtung para explicar la violencia, hacemos un análisis de su tipología tomando como eje central el concepto de violencia estructural y sus elementos principales. Se consideran las aportaciones de Galtung (1969, 1982, 2003), Benjamin (2010), Cortés (2010) y Lozano (2019), en la búsqueda de la respuesta empírica de cómo operacionalizar los conceptos. Desde el pensamiento crítico, planteamos que la violencia es una manifestación de la dinámica de las estructuras económicas y políticas capitalistas que mantienen la desigualdad, la pobreza y la marginación por ser favorables a la reproducción del sistema.

No. 231 Violencia y vida cotidiana

Diagnóstico criminológico sobre la delincuencia común en la Ciudad de México (2015-2017)

Alan García Huitron

Desde hace tiempo, la agenda internacional en materia de seguridad ha estado focalizada en la delincuencia organizada, excluyendo otras problemáticas de mayor incidencia, registro y victimización, como la delincuencia común. Tan sólo durante 2018, en México, de los 1,858,260 delitos registrados, 55% obedecieron a este tipo de delincuencia, poco o nada organizada; porcentaje que se vio aumentado en el mismo periodo para la Ciudad de México, al situarse en 61% de los casi 235 mil delitos. El objetivo del texto es, así, generar un diagnóstico criminológico sobre la incidencia, georreferencia y perfiles de la delincuencia común en la capital (2015 a 2017), para entonces pensar distintas políticas públicas de prevención y gestión, alejadas del punitivismo tradicional.

No. 231 Violencia y vida cotidiana

Exhibición de las personas y violencia; un conflicto de las redes sociales

José Luis Cisneros

Dora del Carmen Yautentzi

La transición acelerada del crecimiento de usuarios en el internet durante los últimos años ha sido impresionante y desmedida, así como acelerado el número de suscriptores a las redes sociales. Por ejemplo, según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (endutih), versión 2019, revelaron el crecimiento en el uso de teléfonos Smartphone, como principal equipo de conexión, condición que explica el aumento de usuarios de redes sociales. Los datos son tan importantes como alarmantes, toda vez que en el fondo muestran la expresión de una cultura audiovisual que antes era sostenida por las televisoras y radiodifusoras, y que hoy migró hacia las redes sociales.

No. 231 Violencia y vida cotidiana

“Aventarse un tiro”: los códigos de la violencia escolar en secundarias públicas de la Ciudad de México

Christian Ascensio Martínez

En este artículo se pretende analizar los códigos que favorecen o inhiben la violencia escolar en secundarias públicas de la Ciudad de México, particularmente en su expresión como confrontaciones físicas entre estudiantes (peleas). En un primer momento, interesa discutir cómo se establecen tales códigos y cómo se renuevan a lo largo del tiempo. A pesar de que el concepto de violencia se ha debatido ampliamente sin que se haya alcanzado un consenso, para fines prácticos se define a la violencia escolar como acciones físicas, verbales o de exclusión, cuya intención es causar daño u obligar a individuos a realizar actos contrarios a su voluntad, generando un orden asimétrico en el interior de los centros escolares. El artículo se divide en tres secciones: 1) una discusión sobre el concepto de violencia y, en particular, violencia escolar; 2) una discusión sobre la violencia en las secundarias públicas de la Ciudad de México, y 3) los principales hallazgos de una investigación realizada por el autor en una secundaria pública de la Ciudad de México, concluida en 2011, con apoyo de una beca para estudios de maestría por parte del Consejo Nacional de Ciencia Tecnología (Conacyt).

No. 231 Violencia y vida cotidiana

La violencia en Guerrero: factores históricos, estructurales, coyunturales e inerciales

Federico Sandoval Hernández

Marco Polo Calderón Arellanes

El propósito de este trabajo es analizar la violencia en Guerrero desde sus orígenes históricos, estructurales, coyunturales e inerciales, así como sus consecuencias socioeconómicas, políticas y emocionales en los diferentes sectores sociales que integran la población. El análisis parte de la revisión crítica de la literatura considerando los puntos de vista de algunos expertos más destacados en la problemática nacional e internacional de la violencia, pero también se han considerado los antecedentes históricos de la entidad marcada por una situación permanente de inestabilidad política desde sus orígenes como entidad federativa. Los resultados encontrados fueron un incremento sustancial de la violencia estatal cuyo indicador es el número de homicidios y enfrentamientos dentro del periodo comprendido entre 2008-2017, y cuyos costos han sido el cierre de negocios y escuelas, abandono de tierras de cultivo, predios y casas, así como un importante número de desplazados de manera forzada.