No. 231 Violencia y vida cotidiana

No. 231 Violencia y vida cotidiana

Tipos de gobierno y competitividad electoral en México a nivel local: un análisis estadístico descriptivo de Baja California, Durango y Aguascalientes (1989-2016)

Gabriela Magdaleno

A partir de 1989, los tipos de gobierno a nivel local varían de manera constante. Es decir, ya no solamente predominan los gobiernos unificados en todos los estados en México, ahora hay entidades en las que en algunos periodos se han instaurado gobiernos unificados y en otros gobiernos divididos, así como también hay entidades en las que continúan predominando los gobiernos unificados. O bien, en otras hay más gobiernos divididos que unificados. Uno de los objetivos de esta investigación es demostrar por medio de un análisis estadístico descriptivo, cómo ha cambiado este panorama político local en México, para, posteriormente, analizar qué tan viable es considerar los resultados electorales por medio del indicador competitividad electoral, como una variable de análisis para futuras investigaciones en las que se quiera explicar los tipos de gobierno en las entidades federativas. En otros términos, indagar si la competitividad electoral debe ser una variable independiente en estudios explicativos sobre tipos de gobiernos. Para ello, se estudiaron tres casos: Baja California, Durango y Aguascalientes. A grandes rasgos, el estudio de estos tres casos mostró que la competitividad electoral puede ser una variable determinante para explicar los tipos de gobierno entre estados y en el interior de los estados, ya que en casi en todos los casos, con sus excepciones, se observa que en escenarios con mayores niveles de competitividad hay gobiernos divididos, y en escenarios con menores niveles de competitividad hay gobiernos unificados.

No. 231 Violencia y vida cotidiana

“Muertas hay de primera, de segunda y hasta de tercera”. Narrativas familiares sobre los procesos médico, legal y forense del feminicidio en Chimalhuacán, Estado de México

Claudia Itzel Pérez Rodríguez

En México las evidencias muestran que las tasas de violencia contra la mujer incrementan y que, por consiguiente, el feminicidio es un desenlace latente en todos los casos. La propuesta que presento a continuación son los resultados sintéticos del trabajo de investigación que realicé como tesis para la Maestría en Ciencias Antropológicas. Como tal, este artículo versa sobre las gestiones que el Estado mexicano realiza sobre las muertes de las mujeres, lo que sucede con las familias de las víctimas en su interacción con los agentes del Estado y lo que suponen estas relaciones en el proceso médico, legal y forense del feminicidio, en un espacio muy específico como Chimalhuacán, uno de los municipios más violentos contra la mujer en el Estado de México.

No. 231 Violencia y vida cotidiana

Espacio privado: políticas de confinamiento, trabajo y sistema sexo-género

Alma Rosa Ortega González

La discusión acerca de la dicotomía espacio público y privado en el pensamiento feminista ha sido largamente debatida, en especial por sus dramáticas e injustas repercusiones en el sistema sexo-género del mundo moderno colonial capitalista. En 1975, Mariarosa Dalla Costa, en su artículo Las mujeres y la subversión de la comunidad, escribió cómo la familia es el fundamento de una organización capitalista en donde prevalece una doble opresión: una, la de la lucha de género; y otra, la de la lucha capitalista. En su ensayo da cuenta de un análisis interesante de lo que ocurre en la familia, la fábrica y la escuela con la modernidad y el capitalismo en términos de relaciones de poder. Históricamente, toda teoría política clásica y moderna trata a los espacios públicos y privados como dos territorios separados, y la opresión de las mujeres respecto a los hombres en la esfera privada no era considerada un asunto político hasta el siglo pasado.

Retomando los planteamientos de Silvia Federici y otros autores y autoras de feminismos decoloniales, analizo en este trabajo cuáles son los efectos de una política de confinamiento gubernamental en los espacios privados en países que fueron colonizados y ahora son considerados países pobres; también discuto algunas repercusiones en términos de trabajo asalariado y desempleo para las mujeres en México. Asumiendo la perspectiva crítica del feminismo decolonial, argumento lo que ocurrió con el trabajo asalariado y reproductivo de las mujeres urbanas en los espacios privados a partir de la aplicación de políticas públicas de confinamiento y tener que trabajar por un salario en su casa, vivir en el desempleo o no confinarse.