No. 223 Claroscuros frente al cambio en México

No. 223 Claroscuros frente al cambio en México

Los docentes de la Reforma Educativa 2013: el caso de Veracruz

Cintia Ortiz Blanco

Miguel Ángel Casillas Alvarado

Zuleyka Lunagómez Rivera

El sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se caracterizó por la aplicación de cambios constitucionales en temas como energía, política, telecomunicaciones, justicia y educación, con la llamada Reforma Educativa 2013. Entre las modificaciones introducidas en materia educativa, destacó la instauración de un sistema de reclutamiento que eliminó la formación normalista como antecedente formativo. El proyecto de investigación diseñado que da sustento a este artículo tuvo como objetivo general reconocer los efectos de la Reforma Educativa 2013 en educación básica en el estado de Veracruz respecto a la composición del profesorado de nuevo ingreso, y cuantificar el crecimiento de la planta estatal de docentes, a través de los nuevos contratos. Metodológicamente, se recurrió a la consulta de fuentes primarias, documentos de políticas formales y estadísticas oficiales, analizados mediante estadística descriptiva. Como parte de los resultados, se observa la llegada de nuevos profesionistas y de egresados universitarios, sobre todo de instituciones de educación superior privadas.

No. 223 Claroscuros frente al cambio en México

Representaciones sociales sobre la discriminación racial hacia los estudiantes indígenas universitarios 

Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión

Mario Alberto González Azamar

La presente investigación hace referencia a la discriminación racial en la figura del estudiante indígena, desde la perspectiva de los universitarios de nivel licenciatura, en modalidad escolarizada, de la Universidad Veracruzana (uv). Nos apoyamos en la teoría de las representaciones sociales, propuesta por Serge Moscovici (1961), para dar cuenta del conocimiento de sentido común y de las subjetividades construidas por los universitarios sobre el fenómeno de la discriminación racial hacia los estudiantes indígenas. El estudio es de carácter cuantitativo; se empleó un cuestionario, el cual se aplicó a 385 estudiantes que integran dos áreas de conocimiento de la uv: Económico- Administrativa y Humanidades. Los resultados evidencian que la discriminación racial hacia el estudiante indígena se asocia con el lenguaje, la forma de hablar, de vestir, la cultura, las costumbres y tradiciones; proceder de una comunidad o pueblo determinado, el color de piel y el nivel económico. Asimismo, los estudiantes manifestaron que la discriminación racial se ejerce entre sus compañeros de la universidad, pero en este acto también participan los académicos y las autoridades universitarias que laboran en la uv; además, los estudiantes aseguraron que participarían en un conjunto de acciones que tiendan a minimizar los actos discriminantes en la universidad. Entre las conclusiones se destaca lo fundamental de redoblar esfuerzos para trabajar bajo los principios de igualdad y no discriminación, así como fomentar y fortalecer prácticas respetuosas y tolerantes como parte de un nuevo proyecto de vida colectivo, en el que se sume todo actor social universitario.

No. 223 Claroscuros frente al cambio en México

La educación financiera como mecanismo para disminuir la desigualdad social

Ariadna Hernández Rivera

La educación financiera contribuye a tomar decisiones más conscientes que les permiten a los individuos disminuir sus riesgos, debido a la información que poseen y a la utilización adecuada de las herramientas de las que disponen. En este sentido, se analiza el nivel de conocimiento teórico-práctico sobre temas financieros en los estudiantes de universidades en México. Para ello, se aplicó un instrumento a 5,010 jóvenes que estuvieran cursando las carreras económico-administrativas en 19 universidades de 11 entidades federativas de la República Mexicana; se utilizó una metodología descriptiva con el objetivo entender el comportamiento de los agentes respecto a las variables de análisis. Los hallazgos proponen que las instituciones de educación superior deben impulsar programas educativos que les permitan a sus estudiantes elegir instrumentos financieros y crear buenos hábitos financieros, con la finalidad de aumentar la probabilidad de éxito en sus metas y desarrollando su salud financiera, lo cual conlleve a involucrarlos con el contexto local, nacional e internacional, propiciando mejoras en sus finanzas personales y generando un mayor dinamismo en la economía.

No. 223 Claroscuros frente al cambio en México

¡Libre, digna y soberana… en lucha, en lucha…! El movimiento estudiantil en la uam, 2016

Mario Alejandro Carrillo Luvianos

José Francisco Jiménez Martínez

A la memoria de Gerardo Torres Brito, participante del movimiento. Víctima de la violencia que se ha apoderado de las calles de nuestro país. Quizá no haya una condición humana tan efímera, tan acotada temporalmente, tan llena de ideales, incertidumbres y vitalidad como la juventud, y quizá no haya un movimiento social tan vinculado a la juventud como los movimientos estudiantiles, que al igual que sus principales actores se encuentran sujetos a sus mismas condiciones: efímeros, acotados temporalmente, llenos de ideales, incertidumbres y vitalidad. El 5 de julio de 2016, en la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) inició un movimiento estudiantil que por más de 20 días trastocó las actividades normales en todas las unidades académicas de esta universidad, que tradicionalmente no estaba acostumbrada a sufrir movilizaciones estudiantiles tan amplias y que involucró a todos sus campus académicos.

No. 223 Claroscuros frente al cambio en México

Una mirada paisajista a procesos productivos con un enfoque socioambiental

Olga Rocío Vásquez García

Luis Hernando Ruiz Corredor

Nancy Clemencia Torres González

La agroindustria panelera como proceso productivo impacta positivamente la economía colombiana, mediante la generación de empleos directos e indirectos, desarrollo agroalimentario y el uso adecuado de recursos naturales; sin embargo, genera impactos negativos al ambiente como vertimientos de aguas residuales, emisiones atmosféricas no controladas, generación de residuos sólidos, producción de lixiviados, desgaste de suelo, entre otros, por lo cual se requiere desarrollar prácticas ambientalmente amigables con el entorno para preservar el paisaje natural con un enfoque productivo. Este trabajo tiene como objeto fundamental realizar un ejercicio crítico sobre el papel de la educación formal e informal en el ámbito socioambiental como eje articulador entre el uso adecuado de los recursos y su utilización en procesos productivos paneleros, utilizando herramientas de análisis propias de la educación ambiental. Para ello se implementa una metodología de tipo cualitativo, de corte descriptivo, que genere alternativas del uso racional de recursos naturales y brinde estrategias de educación ambiental que permitan minimizar impactos ambientales en procesos productivos, además de promulgar la cultura productiva familiar.