No. 148 Oaxaca en resistencia

No. 148 Oaxaca en resistencia

Oaxaca: convulsión social y consolidación del PRI  

Miguel Ángel Romero

Miranda Rita Balderas  

Este artículo tiene básicamente dos objetivos. El primero, narrar a través de datos históricos y empíricos, lo que fue el proceso electoral en Oaxaca; el segundo, identificar los indicadores que dan cuenta de que el PRI ganó la elección y que, pese a los devenires históricos, mantiene a Oaxaca como uno de sus más importantes y fuertes bastiones electorales.                                          

Migración y pobreza en Oaxaca
 4 Downloads
 151.42 KB

No. 148 Oaxaca en resistencia

Migración y pobreza en Oaxaca  

Ana Margarita Alvarado Juárez

 El presente trabajo pretende mostrar la relación entre migración y pobreza, especialmente responder si la pobreza impulsa los movimientos migratorios. La tesis principal es que la migración es un fenómeno complejo y por lo tanto no puede ser explicado por una sola condición. Para demostrarla, se delinearán en primera instancia las características generales del estado de Oaxaca, que permitirán al lector comprender el contexto en el que se dan origen los movimientos poblacionales. A continuación se presenta la descripción del fenómeno migratorio en términos cuantitativos: saldo neto migratorio, intensidad migratoria de los municipios y regiones. En seguida se responde a la pregunta: ¿los más pobres se van?, lo que dará lugar a la siguiente sección, que muestra las condiciones que hacen posible el fenómeno migratorio.                                       

No. 148 Oaxaca en resistencia

Migración rural-urbana y redes sociales. El caso de la Sierra Norte de Oaxaca  

Donato Ramos Pioquinto  

El presente trabajo aborda la migración rural-urbana más allá de su vinculación con la modernización y el capitalismo, y enfatiza su relación con la identidad, basada en las redes sociales. Particularmente, las organizaciones de los migrantes de la Sierra Norte de Oaxaca en las ciudades, en donde las redes sociales intervienen en los costos de la migración y mitigan las penalidades que los campesino-indígenas sufren al trasladarse a las ciudades (desde la decisión para emigrar, el viaje, la adaptación al nuevo lugar, ubicación en el trabajo, hasta la participación en las organizaciones para mantener el vínculo con la tierra natal).                                        

La urbanización del surco
 2 Downloads
 139.5 KB

No. 148 Oaxaca en resistencia

La urbanización del surco  

Mónica Miguel Bautista  

El rápido crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de Oaxaca de Juárez ha incidido en gran parte en la “evaporización” de los ejidos en los Valles Centrales. Donde había milpa, maíz o frijol, ahora sólo hay fraccionamientos, maquiladoras, y grandes comercios, entre otras construcciones urbanas. El presente documento tiene como finalidad, reflexionar sobre los efectos que ha traído la urbanización del ejido, a través del estudio de caso de una comunidad rural: Guadalupe Etla, Oaxaca. El texto abarca dos partes. La primera, señala algunas características contextuales del Distrito de Etla y del municipio de Guadalupe, y la segunda parte hace referencia a una descripción del proceso de urbanización en dicho municipio, con tres casos: la conformación de la Agencia Municipal Congregación, La Capellanía; la productora de leche Liconsa y la gasera Gas Milenium.

No. 148 Oaxaca en resistencia

Estrategias de producción y mercadotecnia del mezcal en Oaxaca 

Juan Antonio Bautista

Edit Terán Melchor  

Este ensayo analiza desde la perspectiva de la nueva ruralidad y la territorialidad, las estrategias de producción y mercadotecnia y el sistema productivo del mezcal en Oaxaca; con el propósito de explicar su resistencia y persistencia productiva y reproducción socioeconómica en la globalización. Este sistema productivo ha presentado etapas de auge y crisis ligadas a factores políticos, institucionales, culturales, tecnológicos, socioeconómicos y ambientales. Actualmente presenta un proceso de recomposición productiva fundamentado en el autoaprovechamiento del agave mezcalero, asociado a los recursos económicos provenientes de la migración internacional, el mercado emergente del tequila, los bajos precios de agave y mezcal y la falta de una política integral de fomento y desarrollo.