No. 93 Chiapas derechos indígenas

No. 93 Chiapas derechos indígenas

Chiapas es México: autonomías indígenas y luchas políticas con una gramática moral.

Xochitl Leyva Solano

Hablar hoy de Chiapas fuera del contexto nacional o internacional es casi imposible. Hace cuatro décadas los antropólogos estadounidenses que llegaron a los Altos de Chiapas para estudiar a los pueblos indios pudieron argumentar que las localidades se encontraban en áreas "remotas y aisladas"; sin embargo, con el desarrollo de la tecnología, de nuevos medios de comunicación y, sobre todo, con el surgimiento del neozapatismo, Chiapas ha sufrido un nuevo impulso en su integración con la nación y el mundo. Las luchas por la autonomía indígena son, quizá, el mejor ejemplo para ver cómo en Chiapas se ha dado este fenómeno. No es fácil revisar el concepto de 'autonomías' y ubicarlo en el tiempo y el espacio; por ello y debido a lo amplio del tema, decidí ceñir este artículo a dos aspectos centrales: a) la dimensión político-histórica del término en México; y b) restringiéndome a las autonomías indígenas, reviso el término en su dimensión mundial, es decir, en el marco del multiculturalismo, la política del reconocimiento y el derecho a la diferencia. A manera de conclusión señalo, en menos de una página, lo que desde mi punto de vista, son los principales retos que hoy enfrentamos y enfrentan los pueblos indígenas de Chiapas y del país ante las propuestas de autodeterminación y autonomía.

No. 93 Chiapas derechos indígenas

Entre la tradición y la costumbre. Los retos de la reconciliación y la tolerancia indígena en los Altos de Chiapas

Araceli Burguete Cal y Mayor*

En este breve artículo me he propuesto identificar un ejemplo de esfuerzo de reconciliación interna por la vía de los usos y las costumbres, y pretendo ilustrar los retos a los que los pueblos se enfrentan cotidianamente, cuando intentan ellos mismos asumir sus propias iniciativas. Un acercamiento al municipio de Chalchihuitán servirá como estudio de caso para ilustrar las dinámicas que este proceso de concíliación adquiere. La evolución del conflicto político de Chalchihuitán -en los últimos quince años- me permitirá, asimismo, identificar el papel que tienen algunas de las fases del ciclo de vida de la costumbre indígena; a saber: las fase de innovación, de estabilización, la fase inmovilizadora, la fase de conflictos, la de explosión y otra vez la fase de innovación.

No. 93 Chiapas derechos indígenas

Remunicipalización en Chiapas reflexiones desde Ocosigno

Ricardo Hernández Arellano

En este artículo pretendo compartir algunas reflexiones relativas a las acciones sobre remunicipalización que la Coalición de Organizaciones Autónomas de Ocosingo1 en conjunto con el Equipo lnterinstitucional de Apoyo a las Autonomías han realizado en este proceso. La lucha histórica de los movimientos y organizaciones democráticas de Ocosingo por alcanzar una vida con justicia y dignidad ha logrado, entre muchas otras cosas, que estas organizaciones formen parte del Concejo Municipal de Ocosingo para, desde ahí, impulsar procesos de democratización y desarrollo de las comunidades y del municipio. También ha fortalecido su unidad en este esfuerzo de coordinación política que hoy abre perspectivas a futuro, más allá de las violaciones a los derechos humanos, la militarización y represión  que se viven cotidianamente.

No. 93 Chiapas derechos indígenas

La camianta por los derechos humanos en Chiapas. El centro de Derechos Humanos Fray Bartolome de Las Casas 1989-1998

Gaspar Morquecho

Hace nueve años, el 19 de marzo de 1989, se fundó en Chiapas, el Centro de Derechos Humanos "Fray Bartolomé de Las Casas"; desde entonces, su presidente es el obispo Samuel Ruiz García. El compromiso de tatic Samuel con los pobres ha inspirado a los hombres y mujeres que prestan su servicio en ese Centro, alimentádolos con los valores de la solidaridad, la dignidad y la entrega para vivir, luchar y trabajar con los pobres, de tal forma que asumen conscientemente el hecho de que, en cualquier momento, por su labor, ponen en juego la vida los que ahí prestan sus servicios, sobre todo, en estos últimos años de guerra en Chiapas. Don Samuel les ha inculcado también una actitud de apertura hacia lo mejor de los valores de la cultura indígena. Con la creación del Centro de Derechos Humanos, la compañía solidaria y simbólica de la iglesia de Samuel adquirió una forma concreta para cumplir con la misión profética de defender y denunciar la sistemática violación de los derechos humanos en Chiapas. Marina Patricia es la secretaria ejecutiva de ese Centro, el cual también conocemos como el "Fraiba".1 Ella nos narró que entre los antecedentes de su fundación estaban la promoción social de la Diócesis de San Cristóbal, el Congreso Indígena de 1974, el fortalecimiento de las-organizaciones indígenas y campesinas y la represión a esos movimientos y a sus líderes. Eventos que se desarrollaron a lo largo de las décadas de los sesenta, los setenta y los noventa.

No. 93 Chiapas derechos indígenas

La cruz parlante costumbre comunicativa antigua

Jorge Fuentes Morúa*

La referencia a la guerra de castas muestra cómo existió una fuerza ideológica sorprendentemente refinada que hizo del lenguaje un instrumento político y organizativo de primer orden. Los mayas en su exasperación volvieron la mirada al pasado para organizar de manera distinta un presente que los esclavizaba. La vocación comunicativa de estos indígenas permaneció semioculta, latente, pero no murió. Por eso pudo resurgir entre otros pueblos mayenses que habían tenido participación, así sea periférica en la guerra de castas. El levantamiento zapatista de enero de 1994, se integrará a la historia como el movimiento indígena que ha logrado convocar a la más amplia acción comunicativa, al menos en la segunda mitad del siglo XX. Como los abuelos cruzob, volvió la mirada al pasado, al votan-zapata; pero, a diferencia de aquellos, ha articulado el diálogo, ha buscado las respuestas, ha planteado las preguntas, no a un fetiche, sino a entidades designadas como sociedad civil.