No. 242 Pensar la economía social y solidaria
Apuntes para una perspectiva decolonial de la economía social y solidaria. Acercamiento a la economía popular
Susana García Jiménez
Carlos Juan Núñez Rodríguez
El objetivo de este artículo es reflexionar a propósito de la economía social y solidaria como un aspecto central que va más allá del mero reduccionismo de una práctica de organización para producir, distribuir, circular y consumir las mercancías, descolonizar la economía social es construirla, vivirla, interpretarla y teorizarla desde la economía popular.
Desde la red: visibilizando y gestionandola Economía Social y Solidaria
Patricia Couturier Bañuelos
El trabajo que estamos realizando desde el interior de la Universidad Autónoma Metropolitana, mediante la estructura de red, nos ha permitido identificar y juntar a personas, organizaciones, regiones y Estados, que cumplen hoy día un papel cada vez más importante dentro del planteamiento de un modelo económico diferente, el de la Economía Social y Solidaria. Hemos realizado un análisis reflexivo sobre la forma en que las redes, debidamente organizadas y operacionalizadas, son capaces de transformar las estructuras existentes y generar procesos de transformación. Así pues, hemos aprovechado la existencia de un clima propicio para unir y movilizar a individuos con intereses afines de toda la universidad, apasionados por la tarea de educar a los jóvenes y fomentar el desarrollo de comunidades para respaldar un desarrollo humano equilibrado en el que se combinen los objetivos económicos y sociales con un énfasis en los más pobres.
Economía social y sustentabilidad. Una relación implícita
Graciela Carrillo González*
El modelo productivo actual que se sustenta en una economía de mercado ha provocado fuertes impactos en el ámbito ambiental y social, generando agotamiento de recursos naturales y alteración de ecosistemas, así como una gran desigualdad social. En respuesta a estas afectaciones han surgido propuestas como la economía social y el desarrollo sustentable, que se complementan y consolidan en la creación de proyectos productivos alternativos. El objetivo de este trabajo es discutir acerca de la naturaleza ambiental que conllevan las iniciativas de economía social, particularmente en los casos de las organizaciones rurales. La metodología utilizada fue la consulta de fuentes documentales y visitas de campo para realizar observación y entrevistas a los integrantes de la organización. Los resultados señalan que las iniciativas de economía social no sólo atienden los intereses de la población, sino también los de la naturaleza, al mismo tiempo que son una propuesta contestataria que cuestiona el modelo actual y ofrece una alternativa de sobrevivencia para las comunidades
Maíz nativo y política pública en contextos de economía social y solidaria
Yanga Villagómez Velázquez
Francisco Javier Verduzco Miramón
El presente documento tiene por objetivo analizar los principales resultados del proyecto estratégico: “Desarrollo Territorial en Pueblos Indígenas que Custodian Maíces Nativos en México” y los trabajos realizados desde la formalización del Nodo de Impulso a la Economía Socialy Solidaria (Nodess) “ITES-ZAMORAPARA TODOS”. Se trata de un proyecto interinstitucional en el que el Tecnológico de Zamora y El Colegio de Michoacán articularon los programas gubernamentales implantados tanto por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) como por el Instituto Nacional de la Economía Social(Inaes), con la finalidad de atender de forma estratégica aquellas problemáticas consideradas de urgencia nacional y con pertinencia para su solución a corto, mediano y/o largo plazos.
Comunalicracia y desarrollo sostenible: la dimensión de la comunidad en la Agenda 2030
Miriam Zarahí Chávez Reyes
La propuesta de este escrito consiste en contrastar los planteamientos de la Agenda2030 desde lo convenido en las estrategias nacionales elaboradas por el Gobierno mexicano, conforme al ODS-16, con los planteamientos comunales surgidos desde la Sierra de Juárez, Oaxaca, México, donde se describen los fundamentos y las características de la organización comunal. Lo anterior, a fin de establecer líneas de contacto entre lo local y los acuerdos de gran escala, como la Agenda 2030, además de demostrar la importancia y el alcance de la organización comunitaria para fortalecer la democracia mexicana y, en tanto, dar cumplimiento al acuerdo multilateral.