No. 224 Ciudadanía y participación política

No. 224 Ciudadanía y participación política

México de sobresaltos, matices y colores. La evaluación de la pobreza en México

Pedro Orozco Espinosa

Alejandro Enrique Orozco Morales

El presente trabajo surge de la necesidad de reflexionar en torno al fenómeno de la pobreza y la evolución que ha tenido no sólo la manera de conceptualizarla, sino de la propia forma en que se ha medido. Por medio de los diferentes mecanismos que se han utilizado para abordarla teórica y conceptualmente, se hace un recorrido de sus principales hallazgos en el caso mexicano; sin embargo, se insistirá en la imperiosa necesidad de la resignificación de su propia conceptualización y su evaluación. Es importante señalar que este documento sirve de base para el inicio de proyectos de investigación en los que los autores desean mostrar para casos regionales, como en el occidente mexicano

No. 224 Ciudadanía y participación política

Movilidad social y pobreza en el municipio de Oaxaca de Juárez

Valeria Hernández Tovar

Blanca Itzel Pulido Romero

Antonio Barrios Santos

Xitlali Guadalupe Martínez Romero

Roberto Ramírez de la Peña

Este trabajo es resultado de una estancia estudiantil realizada en 2019, la cual tuvo lugar en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. En la investigación se analiza la relación entre movilidad social y pobreza en el municipio de Oaxaca de Juárez, utilizando los indicadores de la movilidad social (educación, ocupación y desigualdad del ingreso) y de la pobreza (salud, vivienda, educación, seguridad social, servicios básicos y alimentación).

No. 224 Ciudadanía y participación política

Covid-19 y las rutas de transformación urbana en México

Gian Carlo Delgado Ramos

El futuro de las ciudades es complejo, pues por un lado, son las principales responsables de muchos de los impactos climático-ambientales, pero a la vez son espacios de oportunidad para la toma de medidas que permiten modificar las dinámicas tendenciales. En este sentido, lo que se logre hacer en las ciudades será clave en cualquier intento que busque avanzar hacia escenarios más sustentables, resilientes, incluyentes y justos. Tal transformación urbana, encuentra en la coyuntura de la pandemia Covid-19 una oportunidad para acelerar e integrar esfuerzos, pues lo que no se ha movilizado hasta ahora pareciera poder abrirse paso desde la construcción de espacios de articulación novedosos, desde los cuales habrían de ser revisadas cuestiones diversas, desde la calidad, gestión y resiliencia de los servicios públicos, no sólo de salud, sino otros como agua y energía, hasta aspectos relacionados con el propio diseño del espacio público y de las edificaciones, el abasto de alimentos, la atención integral de emergencias y la prevención del riesgo, y sin duda alguna, la sustentabilidad urbana incluyente y justa. Su revisión a la luz de la pandemia Covid-19, pero también de la crisis climática –ambiental imperante–, puede derivar en transformaciones profundas y ciertamente necesarias. En este sentido, el presente trabajo analiza las bases materiales de la urbanización nacional actual y futura, al tiempo que revisa la necesidad de articular esfuerzos, particularmente en tiempos de pandemia, con el propósito de articular acciones concretas para la transformación urbana, mismas que presenta. Concluye con una reflexión sobre los retos a corto y largo plazo en un contexto de “nueva normalidad”, identificando algunas áreas de oportunidad, pero también de tensión.

No. 224 Ciudadanía y participación política

Potemkinismo como forma engañosa de gestión de las ciudades: El caso de la movilidad urbana para la megalópolis mexicana

José Antonio Rosique Cañas

Joaquín Jiménez Mercado

Desde la teoría potemkinista analizamos la gestión pública engañosa de obras y servicios de transporte enfocada a la movilidad urbana, ya que ésta influye en la calidad de vida, la sustentabilidad y la productividad de las regiones. Hoy la Ciudad de México, conurbada con más de 500 municipios y cinco capitales estales, son entidades gobernadas por distintos partidos, que siempre luchan por ganar las elecciones. Debido a la alta concentración de organismos públicos, religiosos y negocios en torno a la capital, se mueven cotidianamente 30 millones de personas y el mayor volumen de productos, y eso requiere una infraestructura vial con transporte seguro, económico y rápido, pues en la globalización las ciudades compiten como marcas para atraer capitales, empresas y turismo internacional. Para lograrlo, se necesitan megaproyectos gestionados bajo gobernanza metropolitana.

No. 224 Ciudadanía y participación política

Confinamiento y finanzas públicas en México: un debate necesario

Luis Augusto Chávez Maza

Ariadna Hernández Rivera

Jorge Abel Aguilar Pájaro

El manejo de las finanzas públicas en México se ha colocado como un asunto relevante. En los momentos de confinamiento de 2020, se exige al gobierno incrementar el gasto en salud y en apoyos económicos. Sin embargo, las finanzas nacionales, desde 30 años atrás, se han caracterizado por una estabilidad de sus ingresos, una gradual tendencia a reducir el gasto en infraestructura y en personal. Ante la debilidad del Estado, la opción ortodoxa para incrementar el gasto debería financiarse con créditos externos, pero en México no se ha seguido esta práctica. El gobierno mexicano defiende una estrategia de reducción del gasto suntuoso y reasignar el gasto público para afrontar la mayor crisis sanitaria y económica. En este documento se apreciará el debate reciente sobre finanzas públicas sanas en el contexto de confinamiento.