No. 222 Pandemia y cambio social
La pandemia acelera la agricultura sin personas, la desigualdad y la pobreza
Michelle Chauvet
La pandemia del Covid-19 ha hecho evidente que el sistema alimentario mundial es vulnerable ante el distanciamiento físico y las medidas de prevención del contagio. Ante esta realidad, la digitalización y automatización de las tareas de producción y distribución de alimentos se presentan como una alternativa que provocará mayor desigualdad social y pobreza. Los programas sociales gubernamentales siguen su curso sin reparar en que está surgiendo un cambio de época. En el artículo se analizan los actores y tendencias de este fenómeno para poner a discusión los posibles escenarios pospandemia.
La crisis económica después de la crisis. “El virus y los ajustes en la economía actual”
Juan Froilán Martínez Pérez
Estamos frente a un fenómeno de una pandemia, un fenómeno global, con repercusiones sobre las expectativas de la economía mundial y de las naciones. Para la economía mexicana, luego de la forzosa caída de la producción y del comercio mundial, resultado de dicha pandemia y, particularmente, de las medidas con que fue enfrentada por prácticamente la mayoría de los países del mundo, el panorama se presenta complicado incluso en el periodo del regreso a las actividades a la “nueva normalidad”. Revisaremos las características de las medidas de contención de las consecuencias económicas y sus perspectivas. Al final de este trabajo, reflexionaremos sobre el nuevo tipo de relaciones económicas que se podrían derivar después del “experimento” de reducir “voluntariamente” las actividades económicas en el mundo, en el contexto de una nueva economía con un paradigma tecnológico nuevo.
Cómo pagar la crisis del coronavirus. Un plan radical
Jan Toporowski
Noemi Levy-Orlik
Un plan concebido con espíritu social es aquel que utiliza el espíritu de sacrificio general no como excusa para posponer reformas deseables, sino como una oportunidad para avanzar en la reducción de desigualdades por encima de lo alcanzado hasta el presente. Keynes, 1940: 1 La estabilidad y la fortaleza de la recuperación necesitan que el gobierno financie la crisis con bonos de largo plazo que deberían saldarse con impuestos a la riqueza, reforzados con aumentos impositivos temporales a las grandes corporaciones. Entonces, mayor gasto y endeudamiento gubernamental, en el mercado doméstico, a cambio de una restructuración impositiva progresiva. El gasto público debe ir acompañado de un programa de fortalecimiento a los sectores de salud, bienestar, vivienda, educación y servicios sociales. Este conjunto de acciones garantizará una recuperación fuerte y financieramente sostenible.
Economías de proximidad, interacción social y vulnerabilidad económica: propuesta metodológica para la determinación de áreas de seguridad en asentamientos populares
José Antonio Huitrón Mendoza
Jaime Alberto Prudencio Vázquez
La pandemia por la propagación del virus SARS-Cov-2, causante de la enfermedad Covid-19, ha puesto de relieve la necesidad de que desde diversas disciplinas se elaboren propuestas para la mitigación de los riesgos, y la economía no es la excepción. En este caso, desde el ámbito de la economía regional y urbana se propone un método para la delimitación de áreas económicas de proximidad en asentamientos populares. Bajo el supuesto de que donde están concentradas unidades económicas que se basan en economías de proximidad existe un mayor grado de interacción social, es necesario contar con mecanismos para la planeación de su operación en áreas pequeñas. El planteamiento deriva en un instrumento para la planeación de la interacción social en condiciones de contingencia sanitaria para las áreas de estudio con miras a disminuir los riesgos de contagio y reducir el grado de vulnerabilidad económica que puedan presentar las unidades económicas pequeñas.
La educación superior frente a la emergencia: entre la parálisis y la premura
Norma Rondero López
Las universidades e instituciones de educación superior (ies) en el mundo se han adaptado a las medidas que la emergencia reclama. En México, la primera reacción fue de parálisis: la indicación fue contundente, suspender actividades presenciales y contribuir en la aplicación y difusión de la Jornada Nacional de Sana Distancia. Luego de la parálisis inicial, la señal emitida por las autoridades fue retomar las actividades docentes no presenciales. En este artículo se busca analizar cómo se definen y cómo se implementan las medidas emergentes de política recomendadas por las autoridades educativas en las ies que, en el marco de un sistema profundamente desigual y segmentado, han buscado adaptarse a ello