No. 184 Género: visiones y debates necesarios
Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica
Yuderkys Espinosa-Miñoso
El presente trabajo explicita la producción teórica del feminismo antirracista y descolonial como parte de las apuestas por avanzar en una epistemología contrahegemónica atenta al eurocentrismo, el racismo y la colonialidad ya no sólo en la producción de conocimientos de las ciencias sociales y humanas en general, sino más bien dentro de la teorización feminista. El análisis parte de reconocer los aportes previos que nutren la producción de teoría del feminismo descolonial y muestra cómo éste radicaliza y dobla la apuesta en su crítica a los marcos teóricos y conceptuales que sustentan las verdades más aceptadas y popularizadas como “punto de vista de las mujeres”. Por medio de ejemplos concretos se muestra el tipo de errores en los que se incurren, las operaciones mediante las cuales se retoman las categorías, la metodología y los puntos de vistas antes criticados, sin que aparezca intencionalidad alguna de abandonarlos o de buscar alternativas que resuelvan el problema.
El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización
Karina Ochoa Muñoz
En la justificación teológica relativa a los naturales del Nuevo Mundo, hay tres tópicos íntimamente ligados a los discursos constituidos en la Conquista: la esclavitud (bestialización), la racialización (de los pobladores colonizados) y la feminización de los indios (que incorpora el sexismo y la misoginia); elementos que configuraron los patrones de poder y dominación, cuyo sentido llega hasta nuestros días. Las disputas entre Sepúlveda, Vitoria y Las Casas, que giran en torno al reconocimiento o no de los derechos de los indios, se decantan en una formación discursiva de racismo y anulación ontológica que constituye el pasado y continúa funcionando en la subjetividad moderna.
“Pero en mi soledad estaré tranquila”: blanquitud y resistencia en Dolores, de Soledad Acosta
María Teresa Garzón
Este articulo posee cuatro apartados en los que tematiza sobre el régimen racial en la Colonia; las practicas y normas heterosexuales que mediante la domesticidad desembocan en la trampa del amor romántico, la interpretación de los significados de “lo blanco”; y la escritura como resistencia ante las normas sociales. Todo lo anterior con base en la concepción feminista y novelas Dolores de la Soledad Acosta de Samper.
Mujer y desarrollo: un discurso colonial
Celenis Rodríguez Moreno
En este artículo la autora se refiere a la propuesta del discurso “mujer y desarrollo”, el cual hace énfasis en visibilizar el aporte de las mujeres y lograr su inserción en las políticas y acciones del aparato de desarrollo. Asimismo, analiza el carácter colonial de ese discurso, base conceptual de las políticas públicas dirigidas a las mujeres en los países del tercer mundo.
El color del feminicidio: de los asesinatos de mujeres a la violencia generalizada
Mariana Berlanga Gayón
A partir de preguntas tales como qué significa ser mujeres morenas con rasgos indígenas en el contexto de América Latina y cuál es su lugar en nuestras sociedades, la autora del presente artículo analiza sus características y lo que las hace diferentes para en seguida sostener que su condición de raza, de mujeres “de color” racializadas las coloca en una situación de vulnerabilidad ante la inseguridad, la desigualdad y la precariedad de la vida, a las cuales se enfrentan de manera cotidiana.