No. 170 Violencia y delito en el México contemporáneo

No. 170 Violencia y delito en el México contemporáneo

A propósito de la violencia: una mirada del sociólogo a nuestra violenta cultura

José Luis Cisneros

La ola de violencia que vivimos los mexicanos, sin duda, no es única ni la más degradante de todas la violencias. Vivimos, al igual que muchos países del mundo, una violencia de carácter individual y colectivo. A esta primera tipología podríamos agregar otras cuatro más: la violencia estructural, la violencia institucional, la violencia delictiva y la violencia simbólica. No obstante, todas estas expresiones, no importa cuál sea, tratan de una violencia que trasciende el tiempo y el espacio para instaurarse en lo más profundo de la cultura de un pueblo, y convertirse en una amenaza no sólo para el individuo, sino para la colectividad, simplemente porque la violencia a la que nos referimos es una violencia construida socialmente que rompió sus diques de institucionalidad.

No. 170 Violencia y delito en el México contemporáneo

Modernidad subordinada y Estado híbrido en México

Luis Humberto Méndez y Berrueta

Desde el año de 1983, el Estado mexicano busca transformarse. A la fecha, los diferentes procesos que apuntan en esta dirección, lejos de especificar el cambio, confunden el rumbo. Esta pérdida de orientación lo ha mantenido indefinido, y es de esta indefinición, producto a su vez de una situación de modernidad subordinada, de donde se genera su carácter híbrido.

No. 170 Violencia y delito en el México contemporáneo

Estabilidad en el empleo y despido individual en la legislación laboral mexicana

Karina Trejo Sánchez

La estabilidad en el empleo así como la protección jurídica ante el despido individual son derechos básicos de los trabajadores. Ambos se encuentran regulados por diversas disposiciones en la legislación laboral mexicana. Nuestra Carta Magna establece sus principios fundamentales, y leyes federales como la del Trabajo y la de los Trabajadores al Servicio del Estado reglamentan dichos principios. Asimismo, a nivel internacional, existen disposiciones que también los norman. Así, en el presente estudio pretendemos dar cuenta de ello.

No. 170 Violencia y delito en el México contemporáneo

Plan Colombia e Iniciativa Mérida: negocio y seguridad interna

Gian Carlo Delgado-Ramos

Silvina María Romano

El siguiente artículo plantea como punto de partida la concepción de América Latina (al) como espacio territorial estratégico para Estados Unidos (EU), no como traspatio, sino como reserva estratégica de recursos; como espacio receptor de inversiones que además permiten externalizar costos socioambientales; así como región exportadora de excedentes, sea por la vía del retorno de ganancias resultantes de la inversión extranjera directa (ied), el pago de regalías por el uso de derechos de patentes o el pago de intereses por concepto de empréstitos. Tal esquema expoliador y subordinante, sólo posible con el aval de los grupos de poder local en todo el periodo de existencia de los Estados latinoamericanos “independientes”, desgarra de modo creciente el tejido social. En este marco, se analizan el Plan Colombia (pc) y la Iniciativa Mérida (im) como casos paradigmáticos, pero no aislados, de la estrategia de política exterior de EU, que a los fines de garantizar su “seguridad nacional”, léase sus intereses socioeconómicos y geopolíticos, promueve mecanismos ad hoc de “orden interno” en la región. Esto nos lleva a reflexionar sobre las implicaciones del retorno al discurso de la seguridad y estabilidad internas y la identificación del enemigo en el “terrorismo”, el crimen organizado y la “narco-insurgencia”, en tanto que “invita” a las Fuerzas Armadas (ffaa) locales, en alianza con EU, a que se ocupen de asuntos de “orden interno”, facilitando la militarización y paramilitarización, abriendo la puerta al negocio de las armas y de la privatización de la guerra, así como de las ya conocidas prácticas de terrorismo de Estado.

No. 170 Violencia y delito en el México contemporáneo

La dimensión mediática de la estrategia de miedo y securitización en América Latina.

Melissa Salazar Echeagaray

La participación de la industria de los medios de comunicación en la vida política, económica y cultural en los últimos años en América Latina coincide con los intereses hegemónicos del capitalismo, en particular, con sus tácticas de neocolonización en las cuales mezcla la intervención directa en el sentido del despliegue de fuerzas armadas, planes de seguridad y cooperación bilateral, entre otros, como también indirectas mediante apelaciones de índole cultural y manejos informativos que conforman en esencia una estrategia comunicacional basada en la secutirización de la vida cotidiana. En el escenario por ello, impera el traslado de la lucha en todo sentido a una dimensión de pugna, rupturas y reinvención simbólicas y virtuales, absorta en la inexistencia de límites y fronteras y capaz de adentrarse en los espacios donde se desenvuelve la cotidianiedad, aun en los rincones y las áreas más ocultas y cuidadas. La región enfrenta los lineamientos de una hegemonía voraz comandada por la compleja dimensión de lucha también conocida como Guerra de Baja Intensidad y que devela actualmente la densa trama de intereses expuestos en eventos de variadas características de acuerdo con las situaciones en cada país; de esta manera, integra elementos y nociones de terror, miedo, violencia, seguridad y guerra tradicional en la forja de un imaginario de acuerdo con las perspectivas de cada industria mediática.