No. 85 6 de julio: El tiempo de la democracia
Las elecciones locales en el Distrito Federal
Alejandro Favela*
Javier Santiago C.*
La reforma electoral de 1996 abrió la posibilidad de que por primera vez en la historia contemporánea del país, se eligiera por voto universal y secreto al Jefe de Gobierno. La cuenta pendiente de la elección, por los mismos mecanismos, de los delegados será saldada en las elecciones del año 2000; en 1997 serán electos de manera indirecta (Constitución, artículo 10 transitorio). En consecuencia, por el lado de lo mecanismos de elección de quiénes dirigirán la administración pública del Distrito Federal, podemos afirmar que la deuda añeja con los ciudadanos de la Metrópoli, en lo que corresponde a este punto, ya ha sido saldada. Aunque aún queda en la mesa de las discusiones, como materia de discusiones pendiente de resolver, si el DF se convierte, en estado de la Federación o continúa con su particular naturaleza jurídica, de casi serlo, pero a la vez de no serlo todavía.
Los procesos electorales estatales de 1997: la otra orilla del comportamiento electoral y el sistema de partidos*
Manuel Larrosa H. **
Los avances logrados por la Nación en el terreno electoral de las localidades el 6 de julio de 1997, dan continuidad a la cultura cívica de los mexicanos en la lucha de los votos democratizadores que, desde 1994, puso fin a las antiguas hegemonías de los carros completos y de las mayorías aplastantes. 1997 es el año del inicio de la transición electoral en entidades como Colima, Campeche, Querétaro, Nuevo León y Sonora.
Elecciones en Chiapas
María Eugenia Valdés V. *
Este artículo pretende analizar las elecciones chiapanecas del año 1997 con el antecedente histórico de los procesos electorales anteriores (de 1994 y 1995) que, en el marco general del grave conflicto que se produjo por el levantamiento indígena comandado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, inauguraron una nueva etapa de competencia electoral en el estado. A pesar de que se trató de dos procesos diferentes -elecciones de Diputados Federales, Senadores y Presidente de la República, más la de Gobernador en 1994; y de Diputados locales y ayuntamientos en 1995- la información al respecto es necesaria para realizar un balance aproximativo de estas últimas elecciones.
Comportamiento electoral en México: una aproximación teórica
Gustavo E. Emmerich*
La teoría de la elección racional tiene importantes ventajas. Una de ellas es que permite explicar los vuelcos electorales y las transformaciones de los sistemas de partidos (cuando éstos no tienen un claro correlato en transformaciones de la estructura social). Otra es que facilita entender las estrategias de los partidos y candidatos principales, que buscan posicionarse en el espacio político en forma de acercarse al mayor número posible de votantes (aunque existen partidos y candidatos que prefieren apegarse a segmentos específicos del electorado).
Las encuestas en las elecciones de 1997
Murilo Kuschick*
Sin temor a equivocarnos, los procesos electorales de 1988, 1994 y 1997, además de los ocurridos en algunos estados de República durante el año de 1995 y 1996, han comenzado a mostrar mayor nivel de competitividad y, más recientemente, equidad entre los participantes. Prueba de ello es que a medida que aumentaron los niveles de competitividad, se incrementó también la presencia de las encuestas de opinión, que en la elección de 1997 muy probablemente obtuvieron su definitiva legitimación j i-ente al público, al mostrar por vez primera que el PRI perdería su primacía en la contienda política durante los comicios para Jefe de Gobierno de Distrito Federal.