No. 67 A un año del TLC: Economía, Migración y Ecología

No. 67 A un año del TLC: Economía, Migración y Ecología

Turner Barragán, Ernesto H., Guillermo Vargas Uribe y Alfredo Sánchez Daza (Coords). México en los Noventa. Globalización y Reestructuración Productiva, UAM-AUMSNH, México, 1994

FECHA: Enero-Febrero 1995

AUTOR: José Javier Gutiérrez Rodríguez

Decir que los cambios económicos emprendidos desde inicios de la década pasada constituyen una respuesta a los cambios mundiales es casi un lugar común y una explicación al menos insatisfactoria. Pese a ello, el juicio no deja de tener aristas y puntos polémicos. Flexibilización, cambio estructural y apertura comercial son, entre otras, políticas que los gobiernos mexicanos de la modernidad han establecido teniendo en cuenta, efectivamente, un proceso internacional del que nuestro país no puede quedar excluido si se pretende impulsar su desarrollo. Sin embargo. fuera de este casi lugar común permanecen algunas cuestiones en discusión: ¿por dónde encaminar el cambio económico?, ¿cuáles son nuestros socios potenciales con mejores perspectivas?, ¿a qué velocidad y con qué profundidad deben realizarse las reformas económicas y en qué sentido deben ser éstas?, ¿cuáles actores protagonizan el proceso y cuáles quedan a la zaga?, ¿por dónde empezar?, ¿a quién beneficiar primero?, ¿cómo asignar las tareas?

No. 67 A un año del TLC: Economía, Migración y Ecología

Orientación Bibliográfica. Tratado de Libre Comercio

FECHA: Enero-Febrero 1995

AUTOR: Ana Ivonne Rivas García, Oscar Meneses Fernández

  1. Trejos, Rafael y Carlos Santana, "Apertura económica: características e implicaciones para el sector agroalimentario en América Latina y el Caribe", Serie Programas, núm. 24. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, Costa Rica, septiembre de 1991.

ALADI, "La dimensión cultural de la integración", 3ra. Reunión de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, San José, Costa Rica, 22-26 de febrero de 1994

No. 67 A un año del TLC: Economía, Migración y Ecología

Saldívar, Américo, Estructura Socioeconómica de México (1970-1993), Quinto Sol, México, 1994. 227 pp.

FECHA: Enero-Febrero 1995

AUTOR: Gabriela Barajas

Una tarea poco atendida por los científicos sociales en nuestro país ha sido la elaboración de libros de texto sobre el área de su especialidad. De ahí se desprende la primera cualidad del trabajo que nos ocupa: Estructura socioeconómica de México (1970-1993) es, ante todo, eso, un libro de texto.

No. 67 A un año del TLC: Economía, Migración y Ecología

Huntington, Samuel. P., La Tercera Ola. La Democratización a Finales del Siglo XX, Paidós, México, 1994, 329 pp.

FECHA: Enero-Febrero 1995

AUTOR: Juan Mora Heredia

Exigencia de participación en las decisiones de gobierno, respeto a la soberanía individual y construcción de un poder político sobre la base de un Estado de Derecho son los principios nodales sobre los cuales se construye el ideal democrático de nuestras sociedades hoy día. Así, la historia política presente es la historia del avance en el orden democrático, con una corriente epocal donde países con regímenes autoritarios transitan hacia gobiernos constituidos democráticamente, en tanto los ya democráticos reafirman esa condición.

No. 67 A un año del TLC: Economía, Migración y Ecología

En la Génesis de un Nuevo Orden Político. Un Corto e Intenso Período del 1° de Enero al 21 de Agosto

FECHA: Enero-Febrero 1995

AUTOR: Luis Méndez, Augusto Bolívar

Introducción

Las categorías del análisis de período

Es válido reconocer que "lo inmediato nos abruma y esto sucede especialmente en la política" lo que quiere decir, en otros términos, que el presente es difícilmente discernible en sus aspectos esenciales (Bolívar et al., 1990). Pero al mismo tiempo, también, se debe aceptar que, a veces, los procesos políticos, a causa de su repetición se hacen habituales, banales y, por tanto, se consideren monótonos y sabidos. Estas diferentes formas de apreciar lo real político parecieran responder a una cierta maligna determinación sicológica o caracterial del observador que hace que: o, nada sea comprensible o, todo haya estado dicho desde siempre. En este ámbito es el que se mueve el sentido común, sea éste vulgar o culto.