No. 244 Elección 2024

El brand de AMLO
 20 Descargas
 183.82 KB

No. 244 Elecciones 2024

El brand de AMLO

Alicia Esther González Lira

Este estudio analiza la construcción del brand político de Andrés Manuel López Obra dor en el contexto político mexicano. López Obrador ha consolidado su liderazgo político mediante una estrategia comunicativa centrada en la honestidad, la austeridad y la conexión emocional con la audiencia. Su imagen se ha forjado a través de elementos como la lucha anticorrupción, la promoción de la justicia social, el nacionalismo y la empatía. La metodología de los frames de la comunicación revela la coherencia y efectividad de su estrategia comunicativa, destacando temas clave como la transparencia, la equidad y la identidad nacional. Este análisis subraya la importancia del brand político en la política contemporánea, así como la necesidad de una gestión cuidadosa de la imagen para el éxito electoral.

No. 244 Elecciones 2024

Las elecciones y el uso político del pasado. Revolución, 4T y democracia

Elmy Grisel Lemus Soriano

El gobierno de la 4T ha sido especialmente enfático en el uso político del pasado, así como en una revaloración de efemérides que con los gobiernos anteriores habían sido minimizadas e incluso olvidadas. Ante el panorama de las elecciones de 2024, AMLO sacó provecho de las efemérides para plantear un discurso que invitara a la confianza en el proceso electoral y que motivara a la ciudadanía a participar en él. Buscaba, sobre todo, afianzar una relación intrínseca entre su gobierno y la búsqueda democrática del país. Aquí plantearemos el análisis de los discursos dados en las efemérides durante la campaña electoral, particular mente de los relacionados con la llamada “Tercera transformación”, es decir, con la Revolución mexicana, tales como la conmemoración del magnicidio de Madero, la conmemoración del asesinato de Francisco Villa y de Emiliano Zapata, y la celebración del aniversario del Plan de Guadalupe, puesto que consideramos ahí se encuentran los elementos centrales del discurso “democrático” de la presidencia saliente.

No. 244 Elecciones 2024

Voto diferenciado en las elecciones federales, en las concurrentes-estatales y en la CDMX en 2024

Mario Alejandro Carrillo

 Luvianos Rigoberto Ramírez López

El voto dividido es una de las tantas posibilidades que tienen los electores para su fragar, es decir, optar por un partido diferente según los distintos tipos de elección que se le presentan al elector, al igual que sufragar con un voto concomitante por un determinado partido en las demás elecciones, dicha decisión está determinada por motivaciones de muy distinta naturaleza y origen, las cuales se analizan en el presente trabajo. Por otro lado, el voto diferenciado en elecciones concurrentes puede tener varias lecturas, pero la regularidad más evidente que hemos encontrado es que las elecciones a nivel local suelen ser las que más alineadas están entre los valores políticos de los ciudadanos, con la intención del voto de los habitantes en los espacios locales. El lector encontrará una estructura del trabajo claramente diferenciada en tres apartados, con ello se pretende abordar el fenómeno del voto diferenciado desde diferentes perspectivas: en la primera parte se hace un análisis desde los agregados más generales del voto, comparando los resultados por alianzas de las diversas elecciones a nivel federal; en la segunda parte el análisis se particulariza por partidos políticos y se analizan sus resultados en las nueve entidades federativas en las cuales se dieron elecciones concurrentes; y finalmente en la tercera parte, teniendo como base el análisis de tres encuestas electorales aplicadas en la Ciudad de México, se analizan las diferencias del voto a través de dos variables de la ciudadanía: el nivel educativo y la identidad partidista.

No. 244 Elecciones 2024

La elección de la CDMX: emociones, evaluaciones, expectativas

Anna María Fernández Poncela

Este texto esboza un panorama que describe y analiza qué hay detrás de las preferencias electorales y el voto, principalmente las emociones y los sentimientos, las percepciones y las experiencias, los intereses y las razones, las evaluaciones y las expectativas, sin obviar la cultura política, pero subrayando las consideraciones afectivas entrelazadas con la percepción de beneficios. Todo ello con base en la valoración del contexto socioemocional de los últimos tiempos y el momento electoral, así como, las miradas de la ciudadanía en el futuro y la apreciación de los candidatos y la candidata a jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Para realizar este ejercicio se cuenta con encuestas preelectorales aplicadas en la CDMX en 2024, que dibujan el panorama de razones y emociones del voto, o a través de ellas es posible dilucidar qué papel desempeñan las percepciones, los hechos, las valoraciones, las experiencias, las expectativas ciudadanas que configuran un imaginario social, creencias y sentimientos, que consciente o inconscientemente, confluyen y conducen al ejercicio del sufragio.

No. 244 Elecciones 2024

La estrategia swiftie en la campaña de Jorge Álvarez Máynez y la pérdida de evidencia digital

Rebeca Mejía López

En el presente artículo se examina la declaración del entonces candidato a la presidencia Jorge Álvarez Máynez de ser fan de Taylor Swift como parte de una estrategia de marketing político. Para este análisis se define qué es el marketing político y se desarrolla la categoría de “la estrategia swiftie”, se analiza el antecedente de Zaldívar y a Máynez como caso de estudio y se finaliza con una reflexión sobre qué implica la pérdida de evidencia digital para lograr análisis cuantitativos en cuanto al alcance de ciertas estrategias de marketing en el terreno político.