No. 187 Tres décadas de seguimiento cotidiano

No. 187 Tres décadas de seguimiento cotidiano

La reforma electoral de 2014: ¿un nuevo sistema electoral?

Edmundo Jacobo Molina

El propósito de este ensayo es explicar las características e implicaciones principales de la Reforma Electoral de 2014, pues como se argumentará en adelante, las modificaciones al texto constitucional y las nuevas normas generales representan en conjunto una transformación sustancial del sistema electoral. Cabe señalar que una evaluación completa de los alcances de la reciente reforma político-electoral será posible hasta que las innovaciones constitucionales y legales se hayan traducido en reglamentos y procedimientos, y que éstos a su vez hayan pasado por el examen de los procesos electorales.

Órganos constitucionales autónomos
 17 Descargas
 191.17 KB

No. 187 Tres décadas de seguimiento cotidiano

Órganos constitucionales autónomos

Mauricio Farah Gebara

En los años noventa del siglo pasado se incorporó a nuestra Carta Magna la existencia de unos órganos del Estado que se distinguieron de los demás por no quedar subordinados a los poderes tradicionales. Por ello se les ha denominado “órganos constitucionales autónomos”.

No. 187 Tres décadas de seguimiento cotidiano

Derecho a la información. Tres décadas de reformas improbables

Jenaro Villamil

Los avances en las naciones en vías de desarrollo fueron muy desiguales. La continuidad de la Guerra Fría, hasta 1989, fracturó a los países subdesarrollados frente a los bloques Occidental y Oriental y sus respectivas agendas de intereses. Paradójicamente, el fin de la Guerra Fría no trajo consigo una mayor liberación y equidad informativa. Evidentemente ganó el modelo de comunicación e información más mercantil, concebido para generar enormes ganancias en materia de telecomunicaciones, informática y medios masivos. No en balde los hombres más ricos del mundo son aquellos que están vinculados a estas industrias.

Los comunitarios guerrerenses
 27 Descargas
 155.08 KB

No. 187 Tres décadas de seguimiento cotidiano

Los comunitarios guerrerenses

Luis Hernández Navarro

Simultáneamente región productora, consumidora y de tránsito de estupefacientes, en Guerrero se ha fortalecido el crimen organizado al tiempo que, como en el caso de El Paraíso, disputa rutas, mercados y territorios. Irónicamente, mientras el ejército y la policía concentran sus operaciones en la entidad en tareas de contrainsurgencia, los cárteles de la droga crecen y actúan con mayor impunidad. La represión gubernamental se ha cebado contra las policías comunitarias y ciudadanas. El 21 de agosto de 2013 comenzó una ofensiva policiaca y militar que llevó a la cárcel a más de 40 integrantes de la policía comunitaria.

No. 187 Tres décadas de seguimiento cotidiano

Linchamientos en México: recuento de un periodo largo (1988-2014)

Raúl Rodríguez Guillén

Norma Ilse Veloz Ávila

En las últimas tres décadas, México ha vivido un proceso de desgaste institucional que se expresa en la violencia política y social creciente que vemos cada día. Desde la sociedad han surgido expresiones que responden a ello, como las guardias comunitarias, el vigilantismo y los linchamientos, fenómenos que nos hablan de una crisis de la autoridad y que, en el contexto nacional, forman parte de una crisis del Estado. El presente escrito se enfoca en el estudio de los linchamientos en un periodo amplio (1988-2014), contexto también del empobrecimiento de la sociedad mexicana.