No. 160 Género: entre tradición y modernidad

No. 160 Género: entre tradición y modernidad

Presidencialismo y elecciones en México

Alberto Escamilla Cadena

Se lleva a cabo aquí un recorrido histórico que da cuenta sobre la influencia y centralidad del Presidente en el periodo posrevolucionario, pasando por el proceso de reforma política iniciado en 1977 y hasta después de la alternancia en el año 2000. El objetivo consiste en indagar cómo ha ido cambiando el papel que jugaba el Presidente en las elecciones y su nuevo rol después de la alternancia.

No. 160 Género: entre tradición y modernidad

Medios y elección 2009: uso y reglamentación de Internet, pendiente de la reforma electoral

Enrique Cuna Pérez

Laura Noemy Pérez Cristino

El desarrollo del proceso electoral del 2009 mostró que una nueva reforma electoral es urgente y necesaria. No basta hablar de reducción del financiamiento público para los partidos políticos nacionales, de la regulación de las precampañas y la reducción de las campañas electorales, del otorgamiento de mayores facultades de fiscalización y rendición de cuentas al Instituto Federal Electoral (IFE), sino también es necesario, entre otros temas, debatir sobre el cambio en los canales de acceso a la información (ahora obtenida por Internet o en los celulares), sobre la libertad de expresión, sobre el derecho de la población a recibir información cierta, oportuna, completa, plural e imparcial. El artículo propone que el vacío dejado por la ley electoral para regular Internet, si bien abre la posibilidad a una guerra sucia donde proliferan los insultos y las descalificaciones, también promueve nuevas formas de acceso directo a la información, el dinamismo social ante el mensaje político y el reforzamiento de los lazos de comunicación directa que enriquecen la participación en la cuestión política electoral de gran parte de la ciudadanía. El texto argumenta la idea de que la utilización del Internet en la lucha electoral es positiva y sería un error tratar de limitar su uso.

No. 160 Género: entre tradición y modernidad

La perspectiva intercultural en la educación

Irmgard Rehaag

El concepto de la interculturalidad en la educación en México está determinado por su contexto sociohistórico. En una breve revisión del concepto dentro del campo educativo mexicano, se hace una reflexión acerca del manejo de la interculturalidad como un tema en el contexto de la educación indígena. Posteriormente se trata de ampliar la visión de la interculturalidad hacia todos los grupos étnicos y sociales de una sociedad, dado que es la meta para una educación intercultural.

No. 160 Género: entre tradición y modernidad

La socialización de los seres humanos: una realidad diferenciada

Lourdes Andrade León

Nuestro objetivo principal es plantear en qué momento el individuo consigue identificarse como parte de un grupo y de la sociedad en general, donde cada quien llega a esa adaptación objetiva y subjetiva, situándose en un lugar determinado en este conglomerado con marcadas diferencias de identificación, actividades y decisión.

No. 160 Género: entre tradición y modernidad

La madre de todas las disputas: desigualdad y democracia

Godofredo Vidal de la Rosa

Este pequeño ensayo examina un problema que en fechas recientes ha sido ignorado por los especialistas. Explora la relación causal entre desigualdad y régimen democrático. Este problema es una especie de una familia más grande de problemas que exploran las relaciones entre desarrollo y política y que se asocia hoy día a la escuela neo institucionalista de análisis político. Este enfoque tiene dos virtudes inmediatamente observables. La primera es que deja espacio para que economistas políticos y científicos políticos colaboren sobre un conjunto de problemas bien definido. En segundo lugar, tiene la ventaja de dejar atrás la avalancha de retóricas ideológicas y simple propaganda para analizar con seriedad y parsimonia las características del mercado, de los regímenes políticos y de su interacción causal. Por desigualdad nos referimos a la desigualdad política, pero siempre entendemos que ésta se sostiene y realimenta con otras clases de equidad, social y económica, generalmente agrupadas en el término Justicia social. Así que nuestro pequeño ensayo trata de la relación, compleja y contingente, entre régimen democrático y justicia social. La capacidad de la primera para engendrar la segunda está en cuestión, no sólo en el terreno de los hechos, sino en la disección analítica o teórica. Contra la creencia general de que la democracia es panacea, los hechos y las razones una y otra vez muestran anomalías imposibles de ignorar.