No. 142 Maquila: estudio de caso

No. 142 Maquila: estudio de caso

Territorio, rito y símbolo. La Industria Maquiladora Fronteriza

Luis H. Méndez B.

Territorio es un espacio culturalmente ocupado, al cual corresponde un tiempo específico. Todo territorio se define a través de señalamientos puntuales, lugares físicos significativos que dibujan una particular geografía simbólica. Recorriendo los lugares que contienen las construcciones de cultura material que definen el territorio, en este caso las maquilas, podemos indagar en las combinaciones que explican esta particular territorialidad y es también posible hurgar en el conjunto de prácticas sociales que construyen los sistemas simbólicos que la determinan. Se puede aventurar, entonces, que las fábricas maquiladoras de exportación en la frontera norte son construcciones materiales cargadas de significación y que a lo largo de la franja fronteriza establecen lugares que estructuran un territorio simbólico.

No. 142 Maquila: estudio de caso

Nota sobre la crisis de la Industria Maquiladora

Marco Tulio Esquinca H.

El presente artículo hace una revisión de las explicaciones de la crisis de la industria maquiladora. La intención de dicha revisión es mostrar que en éstas se ignoran las implicaciones de las relaciones entre capital y trabajo en el proceso de producción y las distintas configuraciones de fuerzas sociales y técnicas existentes. El eje de la discusión es la productividad. Se sostiene que la crisis de la industria maquiladora es una crisis de productividad, pero el problema reside en la mayor dificultad que tiene el capital para valorizarse y no en una menor productividad del trabajo. Finalmente, se hace un acercamiento a la eficiencia productiva y las condiciones de trabajo

No. 142 Maquila: estudio de caso

Apuntes y aproximaciones en torno a la Industria Maquiladora de Exportación en México

Abel Pérez Ruiz

La Industria Maquiladora se ha comportado como un sector importante en el transcurso de los años, permitiendo la presencia de diferentes aproximaciones teóricas y empíricas a su alrededor. En términos de impacto, esta industria ha logrado atraer la atención de variados especialistas que han intentado explicar algunas dimensiones adherentes tales como la organización productiva, el grado de tecnología, las relaciones laborales, el ritmo de crecimiento, etc. En cuanto a los puntos referidos en el presente artículo, lo que se desprende es que el fenómeno de la maquila, pese a orientarse en principio a la zona norte, ha observado una extensión espacial hacia otras regiones en los últimos años.

No. 142 Maquila: estudio de caso

La Industria Maquiladora de Exportación en el Estado de Querétaro

Marco Antonio Carrillo Pacheco

José Juan Martínez Juárez

Jorge Antonio Lara Ovando

En los modernos esquemas de competencia internacional, el modelo exportador constituye una palanca importante para mantenerse en la competencia. En México, la maquila jugó un papel central. En Querétaro, las empresas maquiladoras de exportación presentan comportamientos erráticos en cuanto a su establecimiento y consolidación y también características tecnológicas y organizativas que merecen ser estudiadas. Los resultados presentados se obtuvieron mediante la aplicación del cuestionario “Modelos de producción en las empresas maquiladoras de exportación”, aplicado a una muestra de siete empresas. Para el ítem de contratos colectivos de trabajo, se revisaron diecisiete contratos depositados en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Querétaro.

No. 142 Maquila: estudio de caso

Maquila de Exportación y sindicatos en el Estado de México

Rosa Silvia Arciniega

La Maquila de Exportación del Estado de México es un sector altamente sindicalizado pues todos los trabajadores, como primer requisito de ingreso, deben estar sindicalizados. Entre los empresarios, resalta el comentario general acerca del desinterés de los sindicatos por temas como la productividad; sin embargo, el mantenimiento de prerrogativas sustanciales, como la sindicalización obligatoria y la cláusula de exclusión permite inferir que las firmas, entre sus estrategias organizacionales, deciden contar con sindicatos.