No. 135 Violencia

No. 134 Discriminación y Olvido

Aproximación a los resultados de la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación  

Rubén R. García Clarck  

A mediados de mayo de 2005, la Secretaría de Desarrollo Social y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) dieron a conocer los resultados de la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación (PEND). La información arrojada por la encuesta constituye un recurso de gran valor para enriquecer los diagnósticos existentes de la discriminación en México, tanto en su manifestación general dentro de la percepción y valoración que tiene la sociedad mexicana de sus formas de convivencia, como en su focalización hacia los grupos de población vulnerables. Sin lugar a dudas, la PEND arroja información fundamental para el diseño de las políticas públicas orientadas a prevenir y combatir la discriminación en nuestro país. Asimismo, las siguientes encuestas de la serie que inicia permitirán establecer avances y retos en la materia tras la aplicación de los programas correspondientes, como la campaña contra la homofobia que ha desplegado a nivel nacional el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.                     

No. 135 Violencia

Violencia y crisis de autoridad en México  

Juan Mora Heredia

Raúl Rodríguez  

El presente trabajo indaga en la delimitación de los linchamientos, en tanto hecho asociado con una conducta violenta que todavía no encuentra su real punto de ubicación, ya que su tipificación oscila entre caracterizarlo como un acto de inseguridad pública, de comportamiento irracional o hasta de patología social. Pero esta variedad de posiciones lo único que evidencia es la falta de claridad para identificar el fenómeno, mismo que hoy día en México y América Latina es testimonio, junto con la criminalidad y la protesta social, de la severa conflictividad presente en el continente, la cual no está encontrando en la institucionalidad sus vías idoneas de escape.                       

No. 135 Violencia

Vivir la inseguridad en la Ciudad de México  

Saúl Gutiérrez Lozano  

En este texto se sugiere que la inseguridad, tal como la vive un grupo de gente de la ciudad de México, alude no sólo a la incidencia de actos delictivos, sino también a un modo de sociabilidad definida por la desconfianza hacia los “otros” y por una erosión institucional que alcanza tanto a los cuerpos policíacos como a las instituciones que administran la justicia. En otras palabras, cuando los participantes de nuestra investigación describieron qué entendían por inseguridad, hicieron referencia a un fenómeno muy complejo que incluye no sólo la incidencia delictiva sino también aspectos como la desestabilización familiar y personal, un sentido de vulnerabilidad resultado de haber sido víctimas de un delito, el desorden institucional imperante en los organismos encargados de administrar justicia y el tipo de sociabilidad que se articula como respuesta precisamente a ese fenómeno llamado inseguridad.                    

No. 135 Violencia

El terror como dispositivo social de incertidumbre (nuevas identidades y linchamientos colectivos)

 Raúl René Villamil Uriarte  

Elías Canetti, Freud, Le Bon y todos los teóricos del anonimato tocan el límite ante la relación tecnológicas de punta, satélite, mundialización de la información y anonimato. Las escenas que hemos observado los últimos días donde los habitantes de San Juan Ixtayopán ajustician a tres policías federales, en franco clouse up que en lugar de esconderse ante las cámaras, ocultar sus rostros o ponerse una máscara, tenían el deseo explícito de ser reconocidos por la tele, jalando de los pelos al ajusticiado y en esa acción dejando explícita la pedagogía terror del aquelarre comunitario                     

No. 135 Violencia

La violencia silenciosa del Estado y los caminos de la resistencia civil  

Yolanda Corona Caraveo

Carlos Pérez Zavala  

En estos tiempos oscuros en los que observamos con indignación cómo son pisoteados los derechos de pueblos y naciones y como son ignoradas las demandas de millones de seres humanos nosotros nos preguntamos: ¿cuál es la colocación que se requiere para no ser complices de estas injusticias? ¿qué costo social implica la indiferencia y el silencio ante los enormes problemas que se manifiestan en nuestro horizonte histórico? ¿qué tanto contribuye la apatía o la parálisis a la perpetuación de todos estos problemas sociales.