No. 129 Globalización y Altermundismo

No. 129 Globalización y Altermundismo

Después de la alternancia: los obstáculos culturales de la consolidación democrática  

Roberto Gutiérrez l.

Tania L. Sánchez Garrido

 Construir un vínculo de sentido entre democracia y vida cotidiana y, a partir de él, situar la importancia de la participación electoral, es una de las problemáticas más sensibles en la perspectiva de la redefinición del sistema político mexicano y de la consolidación de sus rutinas democráticas. En síntesis, sin una base social activa, corresponsable y constructiva, el quehacer institucional no encontrará un correlato cívico-cultual capaz de acompañar y al mismo tiempo limitar democráticamente el ejercicio del poder.                      

Los caudillismos perredistas
 2 Downloads
 155.47 KB

No. 129 Globalización y Altermundismo

Los caudillismos perredistas 

Jorge Ignacio García Ponce  

Cabe preguntar una cosa ¿desaparecerá el caudillismo al interior del PRD? No. No, porque no necesita desaparecer: al contrario, sigue siendo la fuente donde se nutre la existencia y fuerza política del PRD, donde retoma su sentido y mística. El PRD no es un partido moderno por ser lo contrario de la integración consciente y organizada de algunos ciudadanos, y especialmente porque se erige en función de un caudillo. Lo nuevo en este caso es que el caudillismo perredista no se erige en función de alguien en concreto, con nombre y apellido, no: ha variado por otra personalidad igualmente caudillista. Cárdenas fue “el caudillo”, López Obrador puede ser el sustituto. Por lo que se puede afirmar que el PRD es caudillista pero no cardenista. Claro, Andrés Manuel debe cumplir con una etapa que forjó y al mismo tiempo minó a Cuauhtémoc, las elecciones presidenciales. Hoy, la debilidad del gobierno foxista acerca más que nunca el escenario del 2006, pero aún falta año y medio, eso es real, no hay que olvidarlo, y el tabasqueño sabe que la política es tiempo.                     

No. 129 Globalización y Altermundismo

Los linchamientos en México: entre el Estado de Derecho y los usos y costumbres  

Raúl Rodríguez Guillén Juan Mora Heredia  

En distintos lugares del país el recurso de la violencia colectiva, expresado en los linchamientos, han sido tratados como actos propios de las zonas rurales. Catalogándolos como expresión de los usos y costumbres, en donde enfurecidos pobladores quitan la vida a quienes osan interrumpir la tranquilidad del pueblo. Pero qué podemos decir cuando suceden los linchamientos en zonas típicamente urbanas, con actores de igual carácter, cuyo único acto común es participar violentamente frente a un asalto, un accidente vial, un acto incidental, un delito menor, o bien la propalación de un rumor, propio de las grandes ciudades. Es a lo anterior a lo que pretendemos dar explicación, para sostener que la causa de los linchamientos es la crisis de autoridad, al mismo tiempo que la indignación moral es el punto de inflexión que se expresa como violencia incontenible.                  

No. 129 Globalización y Altermundismo

Chapontongo: globalización y lucha ecológica

Pablo Vargas González

 La problemática ambiental de la región en que se proyectó instalar una planta recicladora de desechos industriales, de un empresa transnacional, y el movimiento social que se generó, están insertos en procesos de globalización, en donde se trata de imponer proyectos externos a espaldas de los pobladores donde se implanten. Pero justamente hay una revaloración de las comunidades locales para influir en las políticas de planeación que les incumbe. El movimiento social ambiental surgido en Chapontongo representa, en este siglo XXI, la demanda de realizar procesos de negociación para crear políticas públicas de carácter ambiental donde se compartan los riesgos pero también los beneficios.                       

No. 129 Globalización y Altermundismo

El patrón de reproducción global: la integración de los estados del Sureste mexicano  

Germán Sánchez Daza Ma.

Eugenia Martínez De Ita  

Hemos destacado que, a partir de la década de los ochenta, los estados del sureste mexicano han experimentado fuertes cambios en sus estructuras productivas; estos cambios responden a la lógica del patrón de acumulación vigente en el país que se caracteriza por su orientación al mercado externo, su dependencia hacia el capital multinacional y su especialización en función del fraccionamiento de los procesos productivos a escala global.