No. 126 20 años. Viajero lector no busques aquí las palabras: siempre estuvieron en otro lugar
El SNTSS. Veinte años en “defensa” de la Seguridad Social
Marlen Osorio Martínez
El México de los ochenta fue testigo de la organización de miles de trabajadores, protagonistas de más de 600 movilizaciones en contra de las políticas neoliberales implementadas en esos años. Los trabajadores del IMSS no fueron la excepción y, en esos años, demostraron estar dispuestos a manifestarse mostrando su capacidad de convocatoria y organización ante cualquier indicio de regresión en sus conquistas laborales y en defensa de la seguridad social. Actitud de resistencia que, aun ahora, veinte años después, caracteriza a los trabajadores del Instituto, pues el proceso modernizador dodavía continúa, al igual que el descontento entre trabajadores y derechohabientes. En el presente artículo, se mostrará someramente la reacción sindical ante los cambios que se han querido implementar en la institución vía Contrato Colectivo de Trabajo, Ley del Seguro Social, programas de productividad y calidad y, más recientemente.
Homosexualidad y pederastia en la institución religiosa
Lucero Chacón Juárez
Raúl Rene Villamil
Son los vasos comunicantes entre homosexualidad e institución religiosa los que nos dan la oportunidad, con el solo encuentro relacional de los términos, de ver claramente la existencia de los dobles discursos y la doble moral de nuestra sociedad, reflexión eje de nuestro trabajo. En el artículo se hace un recorrido por la información reciente acerca de los acontecimientos sucedidos dentro de la Iglesia en las últimas fechas y, asimismo, se hace una revisión de los casos de Gregorio Lemercier y Marcial Maciel . Al hablar de ambos casos, nos damos cuenta de la vigencia de estos temas en nuestros días, ya que se difunden ampliamente y son censurados por los medios que representan a los grupos de ultraderecha, además de que todo esto nos marca ciertas pautas que reflejan la forma en que la Iglesia se maneja dentro de ...
El que la debe la paga. Pandillas y violencias en Colombia
Carlos Mario Perea Restrepo
Las pandillas son un verdadero desafío a la sociedad contemporánea. Crecen como hidra en las ciudades ricas y pobres, grandes y pequeñas, centrales y periféricas. Su violencia estremece por la intensidad de sus manifestaciones y su desapego de cualquier argumentación legítima; su afuera del orden sume en la perplejidad por la fuerza de una vida joven que hace caso omiso de toda normatividad; su grito asusta por la magnitud de un acontecimiento que revela hasta el último límite la exclusión. A lo largo de su atormentada historia, la humanidad ha conocido de anomias y violencias. Con todo, el fenómeno pandillero se cuece a otro precio por la condición joven de sus miembros: el abismo que se abre es nada menos que el de unos muchachos que han renunciado a las imaginerías fundantes del orden colectivo y que, a cambio, deciden someter el mundo bajo el yugo de su propia ley. La presencia pandillera abre una interrogación sobre las transformaciones del conflicto en la urbe contemporánea: señala una textura cultural plagada de actores movilizados por inéditas estrategias, incluida la bizarra actitud del pandillo.
Trayectos y desplazamientos de la condición juvenil contemporánea
Alfredo Nateras Domínguez
La finalidad de este texto es dar cuenta de una sencilla y descriptiva narrativa con respecto a determinadas rutas y desplazamientos a partir de los cuales se ha construido y reconfigurado lo que hoy podemos denominar como la condición juvenil contemporánea. Si me lo permiten los colegas ortodoxos y duros, se trata de ensayar un “palomazo académico” desde un análisis de coyuntura, en tanto que la juventud y sus jóvenes son ya un grupo social diferente a otros agrupamientos, con la característica de que son los que mejor dan cuenta de una forma compleja y cruda de las tensiones y los conflictos sociales que se están viviendo a nivel de la política y la cultura.
El cuerpo un campo de batalla. Tecnologías de sometimiento y resistencia en el cuerpo modificado
Cupatitzio Piña Mendoza
El presente ensayo aborda la relación que se teje entre las agregaciones juveniles y el poder, específicamente en lo que se refiere a la modificación de las corporalidades juveniles a través de tatuajes y perforaciones, haciendo notar que esta relación no es unidireccional, como algunos investigadores lo han planteado. Partimos de la idea de que el cuerpo juvenil, en nuestros días, se ha convertido en un campo de batalla. Un campo que aloja en sí una lucha simbólica por el control, uso y representación del cuerpo en nuestra sociedad, donde se activan tecnologías de sometimiento desde el poder, y de resistencia desde las agregaciones juveniles. Indagamos sobre el uso de las nuevas formas o técnicas de modificación corporal vistas aquí como tecnologías de resistencia.