No. 107 Salud Pública

No. 107 Salud Pública

Los servicios de salud y la calidad de vida ante el envejecimiento de la población mexicana 

Alfonso S. González Cervera

 Rosario Cárdenas

 El objetivo de este artículo es invitar a la reflexión sobre las posibles consecuencias que en un futuro no muy lejano puede llegar a tener la consumación de la transición demográfica en México, particularmente en lo que se refiere al envejecimiento de la población y lo que ello podría significar en términos de la utilización de los recursos para la salud. Para ello, se revisan las características de la transición demográfica, en especial los cambios que devienen en fecundidades por debajo del nivel de reemplazo, y el aumento de la población en edades avanzadas, enfatizando las consecuencias que este proceso puede tener para la calidad de vida.                 

No. 107 Salud Pública

Consideraciones sobre el concepto de riesgo en el campo de la salud  

Dafna Feinholz Klip

Héctor Ávila Rosas

 Riesgo es el correspondiente epidemiológico del concepto matemático de probabilidad. Por lo tanto, el riesgo puede ser definido como la probabilidad de que uno de los miembros de una población definida desarrolle una enfermedad dada (estando previamente libre de ella), o muera en un periodo establecido o a una edad. También, en un sentido no técnico, comprende una variedad de mediciones de la probabilidad de un resultado generalmente no favorable. Con frecuencia se refiere a la primera presentación de la enfermedad en dicha persona, aun cuando es posible considerar el riesgo de padecerla dos o más veces dentro del periodo especificado. Por definición, se nota la convergencia de tres dimensiones siempre relacionadas con el concepto de riesgo: presencia de enfermedad, denominador de base poblacional y tiempo. Se define, por lo regular, un intervalo de tiempo que se determina implícitamente en función de la naturaleza de la enfermedad bajo estudio.              

No. 107 Salud Pública

¿En la ruta del Seattle sanitario? La Organización Mundial de la salud y su informe sobre la salud en el mundo 2000  

Gustavo Leal F.

Carolina Martínez S.

 Hacia 1998, después de dos largas administraciones del Dr. Nakajima, el hondo proceso de burocratización en que había caído la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue enfrentado por los países ricos de su membresía con un giro que, llevando a Estados Unidos a la cabeza, apostó por una candidatura de “consenso” para la dirección general de la Organización: la de la Dra. Gro Harlem Brundtland. Ex Primera Ministro de Noruega, autora de un socorrido informe sobre desarrollo sustentable (1987) y egresada de la Escuela de Salud Pública de Harvard, Brundtland se propuso ventilar la casa aprovechando los aires “modernizadores” que ya habían circulado, una década antes, por otros dos establecimientos: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. A través de un lenguaje gerencial aderezado con lecturas “sistémicas” de los servicios de salud y su “desempeño”, los pobres aparecieron en la “nueva agenda mundial de la salud”. Pero ¿se trata de una agenda bienintencionada? ¿ganan algo con ella los pobres?           

No. 107 Salud Pública

Trabajadores de la salud y neoliberalismo (episodios de movilización en el IMSS) 

Patricia Ravelo

Sergio Sánchez   

En este ensayo nos centramos en la situación que vivieron los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante una coyuntura muy importante para entender su situación actual: el conflicto de 1989 y sus efectos en el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS). Aunque ese episodio parecería lejano en el tiempo, se explica la acción del SNTSS en los 90, centrada en la defensa de la seguridad social y de su contrato colectivo de trabajo; la resistencia (parcial si se quiere) que dicho sindicato ha llevado a cabo hasta la fecha ante la paulatina transformación del IMSS.               

No. 107 Salud Pública

Farmacoeconomía: una herramienta potencial para la toma de decisiones  

Víctor R. Zurita Saldaña  

Una gran cantidad de países están inmersos en programas de reformas en el sector salud que buscan, entre otros objetivos, aumentar la eficiencia con que se emplean los recursos en el sector y aumentar la equidad en los servicios de salud. La participación de la economía de la salud es importante porque provee de técnicas que ayudan a la toma de decisiones. Uno de los aportes de mayor crecimiento en los últimos años dentro de esta área ha sido la farmacoeconomía, que se encarga de aplicar las técnicas de evaluación económica a los medicamentos. Sujeto a ciertas consideraciones, se argumenta en este artículo que estas técnicas pueden ayudar a elegir mejor la manera cómo empleamos los recursos, ayudando a mejorar la eficiencia y también la equidad.